Situaciones de Aprendizaje Secundaria
Ejemplo de Situación de Aprendizaje para Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
![](https://programalo.ai/blog/wp-content/uploads/2024/03/DALL·E-2024-03-17-11.20.29-A-vibrant-and-engaging-cover-design-for-a-secondary-school-language-and-literature-unit.-The-cover-features-a-blend-of-classic-and-modern-elements-sy.webp)
La etapa de la educación secundaria es clave en el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes. Con esto en mente, te presentamos un ejemplo de situación de aprendizaje para estudiantes de secundaria, diseñado específicamente para Lengua Castellana y Literatura, con un enfoque en el desarrollo integral de habilidades críticas y creativas.
📚 ¿Eres profesor(a) de secundaria y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje que integren estas áreas en Lengua Castellana y Literatura?
¡Nuestra herramienta es la solución perfecta! Te permite diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, ideales para el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes en esta etapa crucial.
🔗 Crea Tu Propia Situación de Aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura con "Prográmalo". Innovarás en tu metodología educativa, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecedoras y variadas que captan la atención y el interés de los estudiantes. ¡Haz clic y explora las posibilidades!
Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse modificado o simplificado para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de educación secundaria.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE SECUNDARIA
Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
TÍTULO: Palabras mágicas de comunicación.
Justificación
![](https://programalo.ai/blog/wp-content/uploads/2024/03/DALL·E-2024-03-17-11.17.31-An-illustration-depicting-the-concept-of-Magical-Words-of-Communication.-The-scene-is-set-in-an-enchanted-forest-where-various-creatures-gather-arou.webp)
La situación de aprendizaje "Palabras mágicas de comunicación" tiene como objetivo enseñar a los estudiantes de 3º de la ESO los diferentes tipos de lenguas de su zona, el proceso de comunicación, las diferencias entre enunciados oracionales y no oracionales, el uso correcto de algunas palabras homófonas y la época medieval y su literatura lírica popular. Es importante enseñar estos contenidos de manera competencial, ya que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas, lingüísticas y culturales.
Fomentarán el aprendizaje significativo y la autonomía de los estudiantes, promoviendo también la lectura y el desarrollo de competencias clave. Asimismo, esta situación de aprendizaje se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que promueve la diversidad cultural, la igualdad de género, el consumo responsable y el desarrollo sostenible.
Además, se enmarca dentro de los principios generales de la etapa de educación secundaria, como la equidad e inclusión educativa, la globalidad y la conciliación familiar y colaboración. Para garantizar la inclusión educativa, se utilizarán medidas organizativas, metodológicas y curriculares basadas en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, que promueven la accesibilidad y la participación de todos los estudiantes.
También se prestará especial atención a la orientación educativa, tutoría, educación emocional y en valores, para promover la convivencia pacífica y la resolución de conflictos.
La situación de aprendizaje "Palabras mágicas de comunicación" tiene como objetivo enseñar contenidos relevantes y fomentar el desarrollo competencial de los estudiantes, relacionándose con los objetivos de desarrollo sostenible, objetivos de la etapa, objetivos didácticos y principios generales de la educación secundaria.
Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
Competencias Clave relacionadas
- Competencia en Comunicación Lingüística
- Competencia Plurilingüe
- Competencia en Conciencia y Expresión Culturales
Competencias específicas
LCL.9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.
LCL.7.Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas, como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione progresivamente en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.
Descriptores Operativos
CCL1, CCL2, CP2, STEM1, CPSAA5, CCL4, CD3, CPSAA1.
Criterios de evaluación
LCL.3.9.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación y transformación de enunciados, utilizando y consultando de manera progresivamente autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
LCL.3.7.1. Leer de manera autónoma textos preseleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades.
LCL.3.8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración devolución de los géneros subgéneros literarios.
Saberes básicos
LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales dela comunicación.
LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad.
LCL.3.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes del patrimonio literario andaluz nacional y universal y de la literatura actual inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores. Trayectoria de la literatura española: la literatura medieval, el Siglo de Oro, el Renacimiento y el Barroco.
LCL.3.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico.
LCL.3.D.5. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico dela oración simple. Observación y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria. Oraciones impersonales, activas y pasivas. Distinción, por la naturaleza del predicado, de la estructura de la oración copulativa y predicativa. Identificación y análisis de diferentes tipos de oraciones predicativas: transitivas, intransitivas, pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. El orden de palabras. Caracterización, identificación y reconocimiento de la oración compuesta. Distinción e identificación de oraciones simples, coordinadas y compuestas.
LCL.3.C.2.4. Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.
Metodología
Las dos metodologías que son mejores para trabajar esta situación de aprendizaje son el Aprendizaje Significativo y el Aprendizaje basado en problemas.
El Aprendizaje Significativo permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas, lingüísticas y culturales de manera autónoma, promoviendo el aprendizaje competencial y significativo. Esta metodología se centra en que los alumnos puedan darle sentido a los contenidos aprendidos, relacionándolos con sus conocimientos previos y aplicándolos en situaciones reales.
El Aprendizaje basado en problemas también es adecuado para esta situación de aprendizaje, ya que permite a los estudiantes investigar de manera independiente y trabajar en equipo para resolver problemas y encontrar soluciones relacionadas con los contenidos propuestos. Esta metodología promoverá la participación activa de los estudiantes y fomentará el desarrollo de habilidades como la investigación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Ambas metodologías se ajustan a los objetivos y principios planteados para esta situación de aprendizaje, garantizando una enseñanza activa, participativa, motivadora y desde el interés del alumno.
Secuencia didáctica
![](https://programalo.ai/blog/wp-content/uploads/2024/03/DALL·E-2024-03-17-11.16.28-A-classroom-setting-with-students-of-various-ethnicities-engaging-in-group-discussions-about-different-types-of-local-languages.-Theres-a-large-map-o-1024x585.webp)
Sesión 1: Las lenguas de mi zona
Actividades de inicio
1. Motivación inicial: Presentar a los estudiantes una serie de imágenes o vídeos que muestren la diversidad cultural y lingüística de la zona en la que se encuentran. Preguntarles si conocen los diferentes tipos de lenguas que se hablan en la región
2. Contextualización y significado: Explicar brevemente la importancia de la diversidad lingüística y cómo influye en la identidad cultural de una zona
3. Activación del conocimiento previo: Realizar una lluvia de ideas en la que los estudiantes compartan sus conocimientos sobre las lenguas que se hablan en su región.
Actividades de desarrollo
1. Presentación de los tipos de lenguas: Mostrar a los estudiantes una presentación con información sobre los diferentes tipos de lenguas presentes en la zona, como el español, lenguas indígenas o dialectos locales
2. Palabras curiosas: Realizar una actividad en la que cada estudiante comparta una palabra curiosa o única que haya escuchado en su comunidad. Los estudiantes pueden explicar el significado y contar una anécdota relacionada con esa palabra.
Actividades de consolidación
1. Actividad de práctica guiada: Distribuir a los estudiantes una lista de palabras curiosas y pedirles que investiguen sobre el origen, significado y posible historia detrás de cada palabra. Luego, en grupos, los estudiantes compartirán sus hallazgos con el resto de la clase
2. Actividad de práctica independiente: Pedir a los estudiantes que investiguen sobre alguna lengua indígena o dialecto local de su zona y preparen una breve presentación sobre sus características, historia y estado actual. Los estudiantes pueden utilizar recursos audiovisuales para enriquecer su presentación.
Sesión 2: El proceso de la comunicación
Actividades de inicio
1. Motivación inicial: Utilizar un ejemplo de comunicación efectiva, como una escena de una película o una conversación entre personajes literarios, para despertar el interés de los estudiantes y generar discusión sobre la importancia de la comunicación
2. Contextualización y significado: Explicar brevemente qué es la comunicación y por qué es esencial en la sociedad.
Actividades de desarrollo
1. Elementos de la comunicación: Presentar a los estudiantes los elementos clave de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Explicar brevemente cada uno de ellos y cómo interactúan entre sí
2. Proceso de interpretación del mensaje: Mostrar a los estudiantes un ejemplo de un mensaje ambiguo o malinterpretado y analizar cómo los diferentes elementos de la comunicación pueden afectar la interpretación
3. Éxito comunicativo: Discutir en grupo las características de una comunicación exitosa, incluyendo la claridad, la empatía y la adecuación al contexto. Invitar a los estudiantes a compartir ejemplos de situaciones en las que se hayan comunicado efectivamente.
Actividades de consolidación
1. Actividad de práctica guiada: Dividir a los estudiantes en parejas y darles una situación de comunicación para que practiquen la aplicación de los elementos de la comunicación. Por ejemplo, una pareja podría representar una situación de solicitud de información en una tienda
2. Actividad de práctica independiente: Pedir a los estudiantes que escriban un breve ensayo reflexionando sobre la importancia de la comunicación efectiva en sus vidas diarias. Deben incluir ejemplos personales que resalten la importancia de los elementos de la comunicación en situaciones específicas.
Sesión 3: Ejemplos y diferencias de enunciados oracionales y no oracionales y modalidades oracionales Objetivo de la sesión: Identificar y diferenciar enunciados oracionales y no oracionales, así como comprender las diferentes modalidades oracionales
Actividades de inicio
1. Motivación inicial: Presentar a los estudiantes enunciados oracionales y no oracionales de diferentes tipos, como oraciones, preguntas, exclamaciones, imágenes y gestos. Pedirles que identifiquen si cada uno es un enunciado oracional o no oracional
2. Contextualización y significado: Explicar brevemente qué es un enunciado oracional, no oracional y las diferentes modalidades oracionales.
Actividades de desarrollo
1. Enunciados oracionales y no oracionales: Presentar a los estudiantes una serie de ejemplos de enunciados oracionales y no oracionales. Explicar las características de cada uno y pedir a los estudiantes que los identifiquen correctamente
2. Modalidades oracionales: Introducir las diferentes modalidades oracionales (enunciativa, expresiva, interrogativa, dubitativa, exhortativa) y explicar brevemente cada una. Proporcionar ejemplos de cada modalidad y pedir a los estudiantes que los clasifiquen correctamente.
Actividades de consolidación
1. Actividad de práctica guiada: Repartir a los estudiantes oraciones desordenadas y pedirles que las reorganicen en enunciados coherentes. Luego, los estudiantes identificarán la modalidad oracional de cada enunciado
2. Actividad de práctica independiente: Los estudiantes escribirán una breve historia o diálogo utilizando enunciados oracionales y no oracionales, así como diferentes modalidades oracionales. Luego, compartirán sus escritos con los demás compañeros y analizarán las características y efectos de cada tipo de enunciado y modalidad.
1. Motivación inicial: Escuchar una grabación de una jarcha o un villancico medieval y pedir a los
Actividades de desarrollo
1. Características de las jarchas: Explicar las características de las jarchas, como su estructura, temáticas y su relación con la lírica trovadoresca. Mostrar ejemplos de jarchas y analizar su contenido y forma
2. Características de las cantigas de amigo: Explicar las características de las cantigas de amigo, como su estructura, temáticas y su relación con la lírica trovadoresca. Mostrar ejemplos de cantigas de amigo y analizar su contenido y forma
3. Características de los villancicos: Explicar las características de los villancicos, como su estructura, temáticas y su relación con la música y el folclore. Mostrar ejemplos de villancicos y analizar su contenido y forma.
Actividades de consolidación
1. Actividad de práctica guiada: Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionarles una cantiga de amigo o un villancico para analizar su estructura, temáticas y características literarias. Luego, los grupos presentarán sus hallazgos al resto de la clase
2. Actividad de práctica independiente: Pedir a los estudiantes que escriban un poema inspirado en las características de las jarchas, las cantigas de amigo o los villancicos. Los estudiantes deben utilizar las estructuras y temáticas propias de la lírica popular medieval en su poema. Luego, compartirán sus poemas con los demás compañeros y analizarán cómo se reflejan las características de la lírica medieval en su trabajo.
Actividades de Refuerzo y Ampliación
Actividad 1: Las lenguas de mi zona.
1. Investigar los diferentes tipos de lenguas presentes en la zona y elaborar un mapa que las represente
2. Organizar un debate sobre la importancia y preservación de las lenguas locales
3. Realizar una presentación oral sobre las palabras más curiosas de alguna lengua local
4. Crear un mural con ejemplos de palabras únicas de cada lengua y sus respectivas traducciones al español
5. Preparar una entrevista a hablantes nativos de lenguas locales para conocer sus experiencias y reflexionar sobre la diversidad lingüística.
Actividad 2: El proceso de la comunicación.
1. Representar en una obra de teatro los diferentes elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal y contexto
2. Realizar un juego de roles en el que los estudiantes actúen como comunicadores y evalúen el éxito o fracaso de su comunicación
3. Elaborar una infografía explicando el proceso de interpretación del mensaje, desde la recepción hasta la comprensión
4. Realizar ejercicios de escucha activa en parejas, donde un estudiante presente un mensaje y el otro debe demostrar que ha comprendido correctamente
5. Analizar anuncios publicitarios y evaluar su efectividad comunicativa, identificando los elementos que contribuyen al éxito o fracaso del mensaje.
Actividades Para NEAE
1. Actividad de refuerzo: Los alumnos realizarán una investigación sobre las lenguas que se hablan en su zona. Deben investigar al menos 3 lenguas diferentes, y recopilar información sobre su origen, características y algunas palabras curiosas o distintivas de cada una. Después, crearán un pequeño glosario con las palabras más interesantes de cada lengua y su significado en español.
Actividad de ampliación: Los alumnos investigarán sobre una lengua indígena hablada en algún lugar de América Latina. Deben recopilar información sobre su origen, características y algunas palabras curiosas o distintivas de esa lengua. Después, crearán un pequeño glosario con las palabras más interesantes y su significado en español. También podrán compartir con la clase alguna expresión o frase en esa lengua y su traducción al español.
¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!
2. Actividad de refuerzo: Los alumnos formarán parejas y realizarán una conversación utilizando los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal y código). Cada pareja deberá crear una situación de comunicación y escribir un diálogo que incluya todos los elementos mencionados. Después, cada pareja representará su diálogo frente a la clase, prestando atención a la entonación, la expresión facial y el lenguaje corporal.
Actividad de ampliación: Los alumnos investigarán sobre un medio de comunicación actual (periódico, televisión, radio, internet, redes sociales, etc.) y realizarán una presentación sobre su funcionamiento y su importancia en la sociedad. Deberán mencionar cómo se lleva a cabo el proceso de interpretación del mensaje, así como las vías de comunicación utilizadas y los aspectos clave para lograr un mensaje exitoso.
Producto final
Título: ¡Descubriendo las palabras mágicas y los tesoros de la Edad Media!
Descripción: En esta actividad final, los alumnos deberán poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en las clases de Lengua Castellana y Literatura para convertirse en auténticos exploradores de las palabras.
Se les proporcionará un mapa lleno de desafíos y enigmas relacionados con los temas vistos durante el curso: las lenguas de la zona, el proceso de la comunicación, los enunciados oracionales y no oracionales, el uso de diferentes palabras homófonas y la fascinante época medieval.
Los alumnos deberán formar equipos y recorrer diferentes estaciones donde se les plantearán retos como descifrar palabras curiosas propias de la zona, interpretar mensajes en distintas modalidades oracionales, realizar ejercicios de diferenciación entre enunciados oracionales y no oracionales, resolver enigmas sobre el uso correcto de palabras homófonas y descubrir las características literarias de la Edad Media.
Al completar cada desafío, los equipos obtendrán una pista que los guiará hacia el siguiente punto del mapa.
El objetivo es llegar al tesoro final, donde se encontrará una selección de libros relacionados con la lírica popular medieval para que los equipos disfruten de su lectura en futuras clases.
¡La diversión y el aprendizaje están asegurados en esta emocionante aventura de las palabras y la historia!
Perfil de salida
- Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable.
- Desarrollar estilos de vida saludable.
- Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica.
- Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo.
- Aceptar la incertidumbre como una oportunidad.
- Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes.
- Sentirse parte de un proyecto colectivo.
- Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
- Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal.
MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Discapacidad visual, | |||
Principios DUA | Pautas DUA / Medidas generales | ||
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación | Medidas generales | Acciones Especificas | Adaptaciones |
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información | 1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información 1.3 Ofrecer alternativas para la información visual | Personalización del aspecto del texto: Ajustar la dimensión, el estilo o el tipo de fuente del texto para adaptarlo a tus preferencias. Utilización del color para destacar información: Emplear distintos colores para resaltar datos importantes o transmitir mensajes clave de manera visual. Incorporación de descripciones auditivas en contenido visual: Agregar narraciones en audio que describan el contenido de imágenes, gráficos y vídeos para que sea accesible a personas con discapacidad visual. Transformación de texto digital en formato auditivo: Convertir documentos electrónicos, como archivos PDF, en archivos de audio para su reproducción oral. | |
Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos | 2.1. Definir el vocabulario y los símbolos 2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos 2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas | Incluir descripciones de símbolos gráficos mediante texto: Proporcionar explicaciones textuales de los símbolos gráficos utilizados para garantizar su comprensión por parte de los lectores. Añadir narraciones de voz humana a contenido digital: Complementar el texto digital con grabaciones de voz humana previamente registradas para mejorar la experiencia del usuario. Ofrecer múltiples representaciones de notaciones: Presentar las notaciones en diferentes formatos, como fórmulas, problemas de palabras, gráficos, etc., para brindar variedad y facilitar la comprensión del contenido. Vincular palabras clave con definiciones y pronunciaciones en varios idiomas: Conectar palabras clave con sus definiciones y pronunciaciones en diferentes idiomas para ampliar el entendimiento y la accesibilidad del contenido para una audiencia diversa. |
Evaluación
Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje |
Criterios de Evaluación | Insuficiente | Suficiente | Bien | Notable | Sobresaliente |
LCL.3.9.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación y transformación de enunciados, utilizando y consultando de manera progresivamente autónoma diccionarios, manuales y gramáticas. | - No se formulan generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua. - No se realiza manipulación, comparación o transformación de enunciados. - No se utiliza ni consulta diccionarios, manuales o gramáticas de manera autónoma. | - Se formulan generalizaciones adecuadas sobre el funcionamiento de la lengua. - Se realiza manipulación, comparación o transformación de enunciados de manera efectiva. - Se utiliza y consulta diccionarios, manuales o gramáticas de manera mayormente autónoma. | - Se formulan generalizaciones precisas y detalladas sobre el funcionamiento de la lengua. - Se realiza manipulación, comparación o transformación de enunciados de manera avanzada y creativa. - Se utiliza y consulta diccionarios, manuales o gramáticas de manera completamente autónoma. | - Se formulan generalizaciones básicas sobre el funcionamiento de la lengua. - Se realiza alguna manipulación, comparación o transformación de enunciados, aunque de forma limitada. - Se utiliza y consulta diccionarios, manuales o gramáticas de manera parcialmente autónoma. | - Se formulan generalizaciones profundas y sofisticadas sobre el funcionamiento de la lengua. - Se realiza manipulación, comparación o transformación de enunciados de manera excepcionalmente hábil y original. - Se utiliza y consulta diccionarios, manuales o gramáticas de manera altamente autónoma y reflexiva. |
LCL.3.7.1. Leer de manera autónoma textos preseleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades. | - No muestra interés ni motivación por la lectura autónoma. - No selecciona textos acorde a sus gustos, intereses o necesidades. - No comprende adecuadamente los textos que lee de manera autónoma. | - Muestra interés por la lectura autónoma. - Selecciona la mayoría de los textos de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades. - Comprende la mayoría de los textos que lee de manera autónoma. | - Muestra un gran interés por la lectura autónoma. - Selecciona la mayoría de los textos de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades, demostrando una amplia diversidad de géneros y temas. - Comprende la gran mayoría de los textos que lee de manera autónoma, identificando ideas principales, detalles y realizando inferencias. | - Muestra un mínimo interés por la lectura autónoma. - Selecciona algunos textos de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades. - Comprende parcialmente los textos que lee de manera autónoma. | - Muestra un excepcional interés por la lectura autónoma. - Selecciona todos los textos de acuerdo a sus gustos, intereses o necesidades, demostrando una gran variedad de géneros y temas. - Comprende a la perfección los textos que lee de manera autónoma, realizando análisis críticos, reflexiones y conexiones con otros textos. |
Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
- Seguimiento Continuo del Progreso del Estudiante: Se llevará a cabo un seguimiento constante del desempeño de los estudiantes para evaluar las acciones y estrategias implementadas. Este registro detallará el avance académico, social y emocional de cada estudiante, permitiendo una evaluación exhaustiva de la efectividad de nuestras intervenciones en su desarrollo integral.
- Participación de los Estudiantes en la Retroalimentación: Valoramos enormemente la retroalimentación de los estudiantes para comprender su experiencia y percepción de estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan compartir sus opiniones y vivencias de manera libre y confidencial.
Propuestas de Mejora
- Desarrollo de Propuestas de Mejora: Una vez que hayamos recopilado y analizado la información de la evaluación, trabajaremos en la creación de propuestas de mejora. Estas propuestas se fundamentarán en nuestras observaciones y descubrimientos, y tendrán como objetivo optimizar nuestras estrategias y acciones.
- Ciclo de Evaluación Continua: La evaluación de nuestras medidas constituye un proceso continuo que nos brinda la oportunidad de reflexionar, aprender y evolucionar como educadores. Nuestro propósito es enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.
Nivel de desempeño competencial
La evaluación del aprendizaje emerge como un factor crítico en el desarrollo educativo de cada estudiante, sentando los cimientos para sus habilidades y competencias esenciales a lo largo de su trayectoria académica.
En este marco, la delineación de niveles de desempeño competencial adquiere una importancia crucial para identificar y promover el avance individual de cada alumno.
La propuesta de niveles de desempeño, que abarca desde "Insuficiente" hasta "Sobresaliente", se sustenta en criterios meticulosamente definidos. Estos criterios no solo evalúan el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, sino también la capacidad de los estudiantes para ejercer autonomía, mostrar iniciativa y aplicar sus conocimientos en diversos contextos.
Estos niveles han sido diseñados con el fin de brindar una evaluación completa y enriquecedora del proceso de aprendizaje del estudiante, reconociendo tanto sus logros como las áreas que requieren mejoras.
Autoevaluación docente
Procedimiento de evaluación de la práctica docente | |
Indicador | Instrumento |
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnos | Pruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases |
Nivel de participación activa en clase | Observación directa, registro de participaciones |
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextos | Proyectos prácticos, ejercicios de aplicación |
Desarrollo de habilidades de resolución de problemas | Evaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos |
¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!
-
-
Me gustaría ver situación de aprendizaje biología y geología. Oposiciones Andalucia. Para secundari
-
Ejemplo de Situación de aprendizaje 1 de la eso, .para biología geología. Reino animal.Gracias.
-
Buenos días. Me gustaría ver un ejemplo de SdA para Extremadura, para la materia Lengua y literatura, para 3ESO. Me interesaría que fuese sobre medios de comunicación, tipos de textos, géneros periodísticos, y contenidos de literatura como el ensayo.
-
¿Cuánto me costaría una SA para Canarias, matemáticas 4º ESO, opción B? Gracias."
Deja una respuesta
Buenas tardes,
Me gustaría probar vuestro programa ya que me parece interesante, lo que he podido ver es que no aparece la asignatura de Tecnología y Digitalización de la C. Valenciana. ¿Para cuando la tendréis disponible?
Quedo a la espera de vuestra respuesta,
Gracias de antemano y un saludo,
Pedro