Ejemplo Situación de Aprendizaje para Infantil

La educación infantil es un período fundamental para el desarrollo integral de los niños. Con esto en mente, te presentamos un ejemplo de situación de aprendizaje interdisciplinar para niños de Educación Infantil, diseñado para trabajar de manera integrada las áreas de Crecimiento en Armonía (CA), Comunicación y Representación de la Realidad (CRR), y Descubrimiento y Exploración del Entorno (DEE).

🌟 En el área de Crecimiento en Armonía (CA), enfocamos actividades que promueven el bienestar emocional y físico de los niños, a través de juegos de movimiento, danza y expresión corporal, fomentando la autoestima y el conocimiento de sus propios cuerpos.

🎨 En Comunicación y Representación de la Realidad (CRR), impulsamos la creatividad y la expresión a través de artes plásticas, música y dramatizaciones, ayudando a los niños a comunicar sus ideas y sentimientos de manera efectiva y creativa.

🔍 Y en Descubrimiento y Exploración del Entorno (DEE), llevamos a los niños a explorar su entorno a través de la ciencia, la naturaleza y la sociedad, despertando su curiosidad y comprensión del mundo que les rodea.

📚 ¿Eres educador(a) en la etapa de educación infantil y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje que integren estas áreas? ¡Nuestra herramienta es perfecta para ti! Te permite diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, ideales para el desarrollo holístico de los niños en esta etapa tan crucial.

🔗 Crea Tu Propia Situación de Aprendizaje Interdisciplinar Con Prográmalo, podrás innovar en tu metodología educativa, ofreciendo experiencias de aprendizaje ricas y variadas que captan la atención y el interés de los niños. ¡Haz clic y explora las posibilidades!

Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse modificado o simplificado para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de educación infantil.

Índice
  1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE 3 Años / Educación Infantil
    1. Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
    2. Justificación
  2. Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
    1. Competencias Clave relacionadas
  3. ÁREA CRECIMIENTO EN ARMONÍA
    1. Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
    2. Descriptores Operativos
    3. Criterios de evaluación
    4. Saberes básicos
  4. ÁREA DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
    1. Competencias específicas
    2. Descriptores Operativos
    3. Criterios de evaluación
    4. Saberes básicos
    5. ÁREA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
    6. Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
    7. Descriptores Operativos
    8. Criterios de evaluación
    9. Saberes básicos
  5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  6. Secuencia didáctica
  7. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
  8. Evaluación
    1. Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje
  9. Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
  10. Propuestas de Mejora
  11. Nivel de desempeño competencial
  12. Autoevaluación docente

SITUACIONES DE APRENDIZAJE 3 Años / Educación Infantil

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (2): Mis amigos del cole (3 Semanas)

Justificación

La situación de aprendizaje titulada "Mis amigos del cole" se orienta hacia el cultivo de habilidades clave en los ámbitos de la expresión artística, el tejido de lazos sociales y el entendimiento del ambiente escolar. Mediante actividades como el dibujo de trazos verticales, la creación de estampados con pintura y la elaboración de collages, así como la escucha atenta de cuentos tradicionales, se facilita a los niños el camino para una expresión creativa enriquecedora, el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y un conocimiento profundo de los elementos fundamentales del rostro humano.

Estos elementos no solo son cruciales para su desarrollo holístico, sino que también inculcan valores esenciales como el respeto y la cortesía.

Además, esta propuesta educativa se alinea perfectamente con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a la promoción de la inclusión y el respeto mutuo. Se han implementado estrategias organizativas, metodológicas y curriculares que siguen los lineamientos del Diseño Universal para el Aprendizaje, asegurando así que todos los estudiantes puedan participar y beneficiarse del proceso educativo de acuerdo con sus habilidades y necesidades únicas.

Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares

Competencias Clave relacionadas

En esta situación de aprendizaje trabajaremos las siguientes competencias claves:

  • Competencia Plurilingüe
  • Competencia en Comunicación Lingüística
  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología eingeniería
  • Competencia Digital
  • Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  • Competencia Ciudadana
  • Competencia Emprendedora
  • Competencia en Conciencia y Expresión Culturales

ÁREA CRECIMIENTO EN ARMONÍA

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

  1. CA.3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

Descriptores Operativos

CCL1, CCL5, CPSAA4, CE2

Criterios de evaluación

  1. CA.3.4. Cuidar y valorar los recursos materiales, ajustando su uso a las necesidades reales.

Saberes básicos

  1. CA.02.A.07. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, comunicación y relación. Introducción a las normas de juego.

ÁREA DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

Competencias específicas

  1. DEE.1. Identificar las características de los materiales, objetos y colecciones, estableciendo relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial y el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico- matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

Descriptores Operativos

CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, STEM5, CD1, CD2, CPSAA1.

Criterios de evaluación

  1. DEE.1.5. Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones temporales básicas.
  2. DEE.1.4. Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el cuerpo u otros elementos para efectuar las comparaciones y medidas.
  3. DEE.1.1. Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o atributos, mostrando curiosidad e interés, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.

Saberes básicos

  1. DEE.02.A.07 El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario.
  2. DEE.02.A.04. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana Conceptos matemáticos y acercamiento a sus usos cotidianos. Operaciones sencillas a partir de situaciones reales significativas.
  3. DEE.02.A.03. Cuantificadores básicos contextualizados. Estimaciones y conteo. Medida y orden de una colección.
  4. DEE.02.B.04. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas y secuencias de acción propias del pensamiento computacional y del método científico. Iniciativa en la búsqueda de acuerdos o consensos en la toma de decisiones.

ÁREA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

  1. CA.3. Desarrollar capacidades, destrezas y hábitos, partiendo de la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, que promuevan un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

Descriptores Operativos

STEM1, STEM2, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5, CC1.

Criterios de evaluación

  1. CA.3.4. Cuidar y valorar los recursos materiales, ajustando su uso a las necesidades reales.

Saberes básicos

  1. CA.02.A.07. El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje, comunicación y relación. Introducción a las normas de juego.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las metodologías idóneas para enriquecer esta situación de aprendizaje son el Aprendizaje Globalizado y el Aprendizaje Basado en el Juego, cada una aportando dimensiones únicas y complementarias al proceso educativo.

El Aprendizaje Globalizado se distingue por su capacidad de integrar de manera holística las competencias en expresión artística, relaciones sociales y conocimiento del entorno escolar. Esta metodología promueve una educación interdisciplinaria, donde los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar habilidades artísticas, al tiempo que adquieren un entendimiento más profundo de su entorno y fomentan vínculos sociales significativos. Este enfoque no solo enseña contenidos específicos, sino que también ayuda a los estudiantes a ver las conexiones entre distintas áreas del conocimiento y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Por otro lado, el Aprendizaje Basado en el Juego se centra en un enfoque altamente motivador y participativo, vital para mantener el interés y la participación activa de los niños. Al incorporar el juego en el aprendizaje, los niños se involucran desde sus propios intereses, creando un ambiente dinámico de diversión y descubrimiento. Esta metodología no solo facilita la comprensión de conceptos relacionados con la expresión artística y el entorno escolar, sino que también es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales a través de la interacción y cooperación durante las actividades lúdicas. Además, el juego es un vehículo natural para el aprendizaje, permitiendo a los niños explorar, experimentar y comprender el mundo a su alrededor de una manera que es tanto efectiva como alegremente involucrante.

Secuencia didáctica

Actividades de motivación

  • Iniciar la sesión con una canción o juego que fomente el trabajo en equipo y la colaboración entre los niños
  • Realizar una dinámica de presentación, donde cada niño pueda compartir su nombre y algo que le gusta hacer.

Desarrollo

  • Presentar a los niños diferentes imágenes que muestren situaciones con otros niños jugando, compartiendo o ayudándose mutuamente
  • Hacer preguntas a los niños sobre cómo creen que se sienten los niños en las imágenes y por qué es importante tener amigos
  • Promover la participación activa a través de preguntas y discusiones grupales, incentivando a que los niños compartan sus opiniones y experiencias relacionadas con sus amistades.

Actividades para concluir

  • - Hacer una actividad práctica en la que los niños se dividan en parejas y realicen una actividad colaborativa, como armar un puzzle juntos
  • - Finalizar la sesión con una reflexión grupal sobre la importancia de respetar y valorar a los demás.

Actividades de motivación

  • Iniciar la sesión con una breve historia o cuento que enseñe a los niños sobre la importancia del respeto y las buenas formas
  • Realizar una dinámica de juegos en equipo que fomente el respeto y la colaboración entre los niños.

Desarrollo

  • Presentar a los niños diferentes situaciones en las que se requiere mostrar respeto y buenos modales, como dejar que alguien hable primero o pedir las cosas por favor
  • Explicar el significado de frases como "por favor", "gracias" y "buenos días" a través de imágenes o ilustraciones
  • Mostrar a los niños ejemplos de situaciones en las que deberían utilizar las fórmulas de cortesía adecuadas, como saludar a un amigo o pedir permiso para usar un juguete.

Actividades para concluir

  • Realizar diferentes escenarios en los que los niños puedan practicar el uso de las fórmulas de cortesía, como saludar y presentarse unos a otros
  • Animar a los niños a expresar su opinión sobre cómo se sienten cuando son tratados con respeto y cuando ellos mismos muestran respeto hacia los demás.

Actividades de motivación

  • Iniciar la sesión con una canción o juego relacionado con las partes del cuerpo, como "Cabeza, hombros, rodillas y pies"
  • Realizar una actividad en la que los niños puedan explorar diferentes objetos y adivinar de qué parte del cuerpo son.

Desarrollo

  • Presentar a los niños imágenes o ilustraciones de caras humanas y señalar las diferentes partes: ojos, nariz, boca, orejas, etc
  • Utilizar objetos o materiales sensoriales, como plastilina o algodón, para que los niños puedan representar y manipular las diferentes partes de la cara
  • Realizar una actividad práctica en la que los niños puedan identificar las partes de su propia cara y la de sus compañeros, utilizando espejos pequeños.

¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

Actividades para concluir

  • Realizar dibujos o recortes de revistas con diferentes partes de la cara, y pedir a los niños que las peguen en un collage grupal
  • Finalizar la sesión con una pequeña evaluación oral, donde los niños puedan identificar y nombrar las diferentes partes de la cara aprendidas.
Producto final

Título: "¡Explorando y creando en el mundo de los trazos y los cuentos!"

Descripción: En nuestra clase de 3 años, nos vamos a embarcar en un emocionante viaje de aprendizaje.Durante esta aventura, vamos a explorar diferentes formas de trazos verticales, nos divertiremos estampando con pintura y creando coloridos collages, y disfrutaremos de la magia de los cuentos tradicionales al escuchar y participar en ellos.

Al final de nuestro viaje, pondremos en práctica todo lo que hemos aprendido en una actividad final muy especial.Cada niño tendrá la oportunidad de crear su propio "Libro de Trazos y Cuentos".

Utilizando diferentes colores, los niños realizarán trazos verticales en las páginas de su libro, podrán estampar con pintura y pegar pedazos de papel en forma de collage para hacer ilustraciones hermosas.Además, los ayudaremos a escuchar y comprender un cuento tradicional, y luego podrán dibujar o colorear una escena del cuento en su libro.

Al finalizar, cada niño tendrá su propio libro único, lleno de trazos, colores y cuentos.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Discapacidad intelectual,
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva1.3 Ofrecer alternativas para la información visualUsar diagramas, gráficos...Facilitar transcripciones escritas de videos o de documentos sonoros (letras de canciones, de las intervenciones de los personajes...).Utilizar objetos físicos y modelos espaciales.Facilitar claves auditivas para las ideas principales.
Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos2.1. Definir el vocabulario y los símbolos2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples mediosEnseñar previamente o clarificar el vocabulario y los símbolos.Explicar las relaciones entre los elementos (por ejemplo, a través de mapas conceptuales).

Evaluación

Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje

Crecimiento en Armonía (Ejemplo abreviado)
Criterios de EvaluaciónNo adecuadoAdecuadoBienExcelente
CA.1.2. Manifestar sentimientos de seguridad personal y de disfrute en la participación en las diversas situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.Muestra algunos intentos de manifestar sentimientos de seguridad personal y disfrute en la participación en situaciones de la vida cotidiana.A veces confía en sus propias posibilidades y muestra iniciativa, pero de manera inconsistente.Muestra un nivel aceptable de manifestación de sentimientos de seguridad personal y disfrute en la participación en situaciones de la vida cotidiana.Confía en sus propias posibilidades y muestra iniciativa de forma regular.Muestra un alto grado de manifestación de sentimientos de seguridad personal y disfrute en la participación en situaciones de la vida cotidiana.Confía plenamente en sus propias posibilidades y muestra iniciativa de manera constante.Muestra un nivel excepcional de manifestación de sentimientos de seguridad personal y disfrute en la participación en situaciones de la vida cotidiana.Demuestra una gran confianza en sus propias posibilidades y muestra iniciativa de forma destacada en todo momento.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico, social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
  • Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.

Propuestas de Mejora

Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Nivel de desempeño competencial

La evaluación del aprendizaje en la educación infantil es un componente crítico para el desarrollo educativo de los niños.Esta fase de la educación sienta las bases para las habilidades y competencias fundamentales que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su vida académica.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnosPruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases
Grado de compromiso de los alumnos con las actividades de aprendizajeEncuestas de compromiso y participación, observación directa
Desarrollo de habilidades de resolución de problemasEvaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos
Nivel de autonomía de los alumnos en su aprendizajeTareas y proyectos independientes, autoevaluaciones


¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti?
¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

  1. Josepa dice:

    Muy práctico

    1. Antonio dice:

      Nos alegra que te guste la situación de aprendizaje. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir