Ejemplo Situación de Aprendizaje Bachillerato
Ejemplo de Situación de Aprendizaje para Bachillerato: Filosofía
La etapa del bachillerato es crucial en el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes. Con la implementación de la nueva ley LOMLOE, muchos profesores se enfrentan al desafío de adaptar sus métodos de enseñanza a los nuevos requerimientos. Con esto en mente, te presentamos un ejemplo de situación de aprendizaje para estudiantes de bachillerato, diseñado específicamente para la asignatura de filosofía, con un enfoque en el desarrollo integral de habilidades críticas y creativas.
Este ejemplo puede servir como guía para aquellos docentes que buscan inspiración sobre cómo aplicar estos cambios en sus aulas.
📚 ¿Eres profesor(a) de Bachillerato y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje que integren estas áreas en Bachillerato?
¡Nuestra herramienta es la solución perfecta! Te permite diseñar y crear situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, no más agobios con las programaciones, Prográmalo te ayudará en todo el proceso.
🔗 Diseña Tu Propia Situación de Aprendizaje de Filosofía con "Prográmalo". Innova en tu metodología educativa, proporcionando experiencias de aprendizaje enriquecedoras y variadas que captarán la atención y el interés de tus estudiantes. ¡Haz clic y descubre las posibilidades!
Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haber sido modificados o simplificados para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de bachillerato, conforme a la nueva ley LOMLOE.
Situación de aprendizaje de Bachillerato
Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
TÍTULO: "Filosofía Razonada: Argumentos y Lógica"
Justificación
La situación de aprendizaje "Filosofía Razonada: Argumentos y Lógica" tiene como objetivo central el desarrollo de competencias clave en el alumnado de 1º de Bachillerato mediante la enseñanza de conceptos fundamentales: razonamiento y argumentación; lógica formal e informal; y argumentos deductivos e inductivos.
Este enfoque fomenta un aprendizaje significativo, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y resolución pacífica de conflictos, esenciales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Basándonos en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la metodología fomentará la inclusión educativa, la equidad y la cooperación, alineándose con los objetivos de etapa y didácticos, promoviendo una formación integral y competencial.
Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
Competencias Clave relacionadas
- Competencia en Comunicación Lingüística
- Competencia Digital
- Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
- Competencia Ciudadana
- Competencia en Conciencia y Expresión Culturales
Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
FILO.3. Usar y valorar adecuadamente argumentos y estructuras argumentales a partir de su análisis, tanto formal como informal, para producir y apreciar distintos tipos de discurso de forma rigurosa, y evitar modos dogmáticos, falaces y sesgados de sostener opiniones e hipótesis.
FILO.7. Adquirir una perspectiva global, sistémica y transdisciplinar en el planteamiento de cuestiones fundamentales y de actualidad, analizando y categorizando sus múltiples aspectos, distinguiendo lo más substancial de lo accesorio, e integrando información e ideas de distintos ámbitos disciplinares, desde la perspectiva fundamental de la Filosofía, para tratar problemas complejos de modo crítico, creativo y transformador.
Descriptores Operativos
1. CCL2 2. CCL3 3. CPSAA4 4. CC1 5. CC3 6. CC4 7. CCEC1 8. CCL1
Criterios de evaluación
FILO.3.1. Producir y evaluar discursos argumentativos, orales y escritos, acerca de cuestiones y problemas filosóficos, demostrando un uso correcto de normas, pautas, reglas y procedimientos lógicos, retóricos y argumentativos y utilizando, cuando sea necesario, las técnicas de la lógica formal tanto para producir argumentos válidos como para analizar la validez de argumentos expresados en el lenguaje natural.
FILO.3.2. Detectar y evitar modos dogmáticos, falaces y sesgados de sostener opiniones e hipótesis, explicando la naturaleza o mecanismo de dichos sesgos y falacias.
FILO.7.2. Entender las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber -especialmente, el conocimiento científico-, así como sus influencias e interacciones mutuas, y utilizar este conocimiento para analizar problemas complejos de actualidad y rechazar actitudes pseudocientíficas e irracionales
Saberes básicos
FILO.1.B.1.3. El razonamiento y la argumentación. Lógica formal e informal. Argumentos deductivos e inductivos. Verdad y validez. Fundamentos y métodos de la lógica formal. La detección de falacias formales y no formales y de sesgos cognitivos.
FILO.1.B.1.4. El saber científico: definición, demarcación y metodologías científicas. La Filosofía de la ciencia: naturaleza, problemas y límites del conocimiento científico. La distinción entre ciencia y pseudociencia.
Metodología
El aprendizaje significativo es un enfoque educativo propuesto por el psicólogo y pedagogo David Ausubel. Esta teoría sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando la nueva información está relacionada de manera sustancial y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. En otras palabras, se enfoca en la integración de nuevos conocimientos dentro de la estructura cognitiva preexistente del estudiante, haciendo que el aprendizaje sea más comprensible y duradero.
Elementos Clave del Aprendizaje Significativo
1. Estructura Cognitiva: Referida al conjunto de conocimientos y conceptos que el alumno ya tiene antes de enfrentarse a una nueva información. Es como una red de conocimientos que interconecta ideas y conceptos previamente adquiridos.
2. Conocimiento Previo: Es fundamental en el aprendizaje significativo. Los nuevos conocimientos deben relacionarse con conceptos o información que el alumno ya posee.
3. Materiales Potencialmente Significativos: Los contenidos educativos deben ser organizados de forma que sean comprensibles y pertinentes para los estudiantes. Deben estar estructurados de modo que se integren con la estructura cognitiva existente.
Secuencia didáctica
Sesión 1: Introducción al razonamiento y la argumentación
Objetivos
- Introducir los conceptos fundamentales de razonamiento y argumentación
- Fomentar la capacidad de identificar argumentos en textos filosóficos y cotidianos
- Desarrollar la habilidad para estructurar argumentos coherentes y persuasivos.
Actividades de motivación
1. Presentación de un Dilema Moral
El docente introduce un dilema moral conocido, como el dilema del tranvía, y plantea una discusión abierta para que los estudiantes expongan sus puntos de vista. Esta actividad servirá para que los estudiantes se involucren desde un principio, reflexionen y comiencen a argumentar de manera espontánea.
2. Visualización de un Vídeo Motivacional
Se proyecta un vídeo breve que ilustre la importancia del razonamiento y la argumentación en la vida diaria y en diversos campos del conocimiento. El objetivo es motivar a los estudiantes al mostrarles la relevancia práctica de los temas a tratar.
Actividades de desarrollo
1. Introducción Teórica
El docente presenta una introducción teórica sobre los conceptos de razonamiento y argumentación, subrayando sus diferencias y la importancia que tienen en el ámbito filosófico. Se examinan ejemplos simples de argumentos para que los estudiantes comiencen a familiarizarse con la estructura de los mismos.
2. Análisis de Textos
Se distribuyen a los estudiantes fragmentos de textos de filósofos clásicos en los que se puedan identificar diferentes tipos de razonamientos y argumentaciones. Se pide a los estudiantes que analicen estos textos en grupos pequeños, identificando premisas y conclusiones, y discutiendo la solidez de los argumentos presentados.
Actividades para concluir
1. Debate Guiado
Los estudiantes realizan un debate sobre el dilema moral presentado al inicio, aplicando los conocimientos adquiridos sobre razonamiento y argumentación. El docente actúa como moderador y proporciona retroalimentación constructiva.
¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!
Sesión 2: Lógica formal e informal
Objetivos
- Diferenciar entre lógica formal e informal
- Aplicar las reglas de la lógica formal para analizar argumentos
- Identificar falacias lógicas en argumentos informales.
Actividades de motivación
1. Ejercicio de Distinción
El docente presenta una serie de afirmaciones, algunas basadas en lógica formal y otras en lógica informal. Los estudiantes, de manera individual, deben clasificar las afirmaciones en las dos categorías y justificar sus decisiones en una discusión plenaria.
2. Juego de Identificación de Falacias
Se organiza un juego en el que los estudiantes deben identificar falacias lógicas dentro de una serie de afirmaciones dadas. Este juego ayuda a familiarizar a los estudiantes con las falacias de manera lúdica y participativa.
Actividades de desarrollo
1. Exposición Teórica
El docente proporciona una explicación detallada sobre la lógica formal, abordando conceptos como proposiciones, conectores lógicos, y tablas de verdad. A continuación, se introduce la lógica informal, enfocándose en la estructuración de argumentos y en la identificación de falacias.
2. Ejercicios Prácticos
Se entregan a los estudiantes una serie de proposiciones y se les pide que construyan tablas de verdad para evaluar la validez de los argumentos. Además, se presentan ejemplos de argumentaciones informales en las que los estudiantes deben identificar posibles falacias y corregirlas.
Actividades para concluir
1. Síntesis y Aplicación
Los estudiantes, en grupos, redactan breves argumentos escritos utilizando tanto lógica formal como informal. Posteriormente, intercambian sus trabajos con otros grupos para analizar y discutir la validez de los argumentos y la presencia de posibles falacias, apoyados por la retroalimentación del docente.
Actividades de Refuerzo y Ampliación
1. Actividad: Análisis de textos filosóficos
Objetivo: Desarrollar habilidades de razonamiento y argumentación mediante el análisis crítico de textos filosóficos.
Ejercicios competenciales
- Realiza una lectura comprensiva de un texto filosófico e identifica las principales tesis y argumentos presentados por el autor
- Elabora un esquema que organice las ideas principales del texto, destacando las relaciones lógicas entre ellas
- Redacta un ensayo donde se critique uno de los argumentos del texto, considerando posibles objeciones y contrarréplicas
- Prepara una exposición oral para defender una postura contraria a la del autor del texto, utilizando razonamiento lógico y linealidad argumentativa
- Participa en un debate con compañeros donde se discutan las fortalezas y debilidades de los argumentos presentados en el texto.
Actividades Para NEAE
Actividades de refuerzo y ampliación para enseñar razonamiento y argumentación, lógica formal e informal, y argumentos deductivos e inductivos en 1º de Bachillerato de Filosofía
1. Razonamiento y Argumentación
Actividad 1: Historias con finales abiertos
- Pedir a los alumnos leer una historia corta con un final abierto.
- Solicitar a cada alumno que imagine un final posible y escriba una breve argumentación explicando por qué ese final es lógico.
- Los estudiantes compartirán sus finales explicándolos con una argumentación lógica.
Actividad 2: Mapa de Argumentos Visual
- Entregar hojas grandes y marcar un tema central en el centro de la hoja.
- Pedir a los alumnos escribir razones a favor y en contra del tema, vinculándolas al tema central con líneas.
- Deberán evaluar la fortaleza de cada argumento utilizando colores diferentes.
2. Lógica Formal e Informal
Actividad 1: Categorizar Argumentos
- Proporcionar a los alumnos ejemplos de textos con argumentos formales e informales.
- Solicitar que subrayen la estructura de los argumentos y que etiqueten si son formales o informales.
Actividad 2: Identificación de Falacias
- Mostrar varios ejemplos de falacias y explicarlos claramente.
- Los alumnos leerán fragmentos de textos y deberán identificar y marcar las falacias.
- Crearán un breve diagrama visual de cada tipo de falacia estudiada.
Producto final
Título: "Grandes Filósofos y el Poder del Razonamiento"
Actividad Final Competencial: Debate Filosófico
Descripción: Para finalizar nuestra unidad sobre el razonamiento y la argumentación:
- Organiza grupos de tres estudiantes.
- Cada grupo seleccionará un filósofo de la lista que hemos trabajado en clase (por ejemplo, Sócrates, Aristóteles, Descartes, Kant).
- Investiga sus principales conceptos y enfoques argumentativos.
La tarea:
- Prepara un debate donde uno de los estudiantes del grupo defenderá las ideas del filósofo elegido utilizando razonamientos y argumentos formales e informales, así como argumentos deductivos e inductivos.
- Otro estudiante actuará como opositor, cuestionando y refutando los argumentos presentados usando técnicas de lógica vista en clase.
- El tercer integrante moderará el debate, asegurándose de que ambos lados se expresen claramente y manteniendo el orden y el respeto durante la discusión.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es demostrar tu habilidad para formular y defender un argumento sólido, así como para refutar eficazmente las posturas opuestas, utilizando las técnicas de razonamiento y lógica aprendidas.
Nota: El moderador también tiene la tarea de concluir el debate con un breve resumen y valoración de los puntos fuertes y débiles de ambos lados.
Perfil de salida
1. Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica.
2. Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.
MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Trastornos con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de aprendizaje, | |||
Principios DUA | Pautas DUA / Medidas generales | ||
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación | Medidas generales | Acciones Especificas | Adaptaciones |
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información | 1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información 1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva | Usar diagramas, gráficos… Facilitar claves auditivas para las ideas principales. Convertir el texto digital (PDF) en audio. | |
Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos | 2.1. Definir el vocabulario y los símbolos 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios | Utilizar listas de términos o palabras clave. Acompañar el texto digital con una voz humana pregrabada. Presentar los conceptos clave en formas alternativas al texto (imágenes, movimiento, tabla, video, fotografía, material físico y/o manipulable, etc.). |
Evaluación
Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje |
Filosofía | ||||
Insuficiente | Suficiente | Bien | Notable | Sobresaliente |
FILO.7.2. Entender las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber -especialmente, el conocimiento científico-, así como sus influencias e interacciones mutuas, y utilizar este conocimiento para analizar problemas complejos de actualidad y rechazar actitudes pseudocientíficas e irracionales. | No logra comprender las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber, ni identificar influencias e interacciones mutuas. No es capaz de analizar problemas complejos de actualidad ni rechazar actitudes pseudocientíficas e irracionales. | Entiende las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber de manera clara, identifica influencias e interacciones mutuas de manera precisa. Es capaz de analizar problemas complejos de actualidad de manera adecuada y rechazar actitudes pseudocientíficas e irracionales de forma fundamentada. | Demuestra un profundo entendimiento de las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber, identificando influencias e interacciones mutuas de manera detallada. Realiza análisis profundos de problemas complejos de actualidad y rechaza con solidez actitudes pseudocientíficas e irracionales. | Posee un dominio excepcional de las relaciones entre la Filosofía y otros modos de saber, identificando influencias e interacciones mutuas de manera experta. Realiza análisis críticos y originales de problemas complejos de actualidad y rechaza con contundencia actitudes pseudocientíficas e irracionales, aportando nuevas perspectivas. |
Evaluación y Valoración de Medidas DUA para la Diversidad
- Registro Continuo de Desempeño: Se evaluarán las acciones y estrategias implementadas mediante un seguimiento continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará su progreso académico, social y emocional, lo que nos permitirá valorar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
- Retroalimentación de los Estudiantes: La opinión de los estudiantes es crucial para entender su experiencia y percepción de estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que puedan expresar sus opiniones y experiencias.
Propuestas de Mejora
Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, desarrollaremos propuestas de mejora. Estas propuestas estarán basadas en nuestras observaciones y hallazgos, y se enfocarán en perfeccionar nuestras estrategias y acciones. Evaluar nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.
Nivel de Desempeño Competencial
La evaluación del aprendizaje es un componente crucial para el desarrollo educativo de los alumnos. Esta fase de la educación establece las bases para las habilidades y competencias fundamentales que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su vida académica. En este contexto, definir niveles de desempeño competencial es esencial para identificar y fomentar el progreso individual de cada estudiante.
Los niveles de desempeño propuestos—insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente—se basan en criterios claramente definidos. Estos criterios reflejan no solo el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, sino también la autonomía, la iniciativa y la capacidad de aplicar conocimientos en diferentes contextos.
Autoevaluación docente
Procedimiento de evaluación de la práctica docente | |
Indicador | Instrumento |
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnos | Pruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases |
Nivel de participación activa en clase | Observación directa, registro de participaciones |
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextos | Proyectos prácticos, ejercicios de aplicación |
¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!
Deja una respuesta