Ejemplo situación de aprendizaje Geografía e Historia (Secundaria)
Ejemplo situación de aprendizaje Geografía e Historia (Secundaria)
La educación secundaria es una etapa fundamental para desarrollar habilidades críticas en los estudiantes, requiriendo una planificación meticulosa que se ajuste a los nuevos estándares educativos. Con la implementación de la ley LOMLOE y su énfasis en el desarrollo de competencias, es esencial diseñar actividades de aprendizaje que se alineen con estas directrices.
A continuación, presentamos un ejemplo de situación de aprendizaje diseñada para el área de geografía e historia en secundaria, con el objetivo de promover habilidades de pensamiento crítico y comprensión en un entorno basado en competencias.
📚 ¿Eres profesor(a) de Secundaria y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje que integren el área de Geografía e historia?
¡Nuestra herramienta es la solución perfecta! Te permite diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, ideales para el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes en esta etapa crucial.
🔗 Crea Tu Propia Situación de Aprendizaje de Geografía e Historia para Educación Secundaria con "Prográmalo". Innova en tu metodología educativa, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecedoras y variadas que captarán la atención y el interés de tus estudiantes. ¡Haz clic y descubre las posibilidades!
Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse modificado o simplificado para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de educación secundaria.
Situación de Aprendizaje Geografía e Historia (3º ESO)
Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
TÍTULO: Crecimiento Sostenible en España
Justificación
La propuesta de aprendizaje "Crecimiento Sostenible en España" aborda de manera integral y contextualizada la relación entre economía, sostenibilidad y demografía, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A través del uso de léxico geográfico y la exploración de dilemas estructurales, los estudiantes desarrollarán competencias clave que fomentan la inclusión y la equidad.
El enfoque metodológico, fundamentado en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), garantiza un acceso equitativo a todos los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo.
Así, se conectan los objetivos de la etapa educativa con un enfoque en valores de convivencia y diversidad cultural, esenciales para formar ciudadanos responsables y comprometidos.
Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
Competencias Clave relacionadas
- Competencia en Comunicación Lingüística
- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
- Competencia Digital
- Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
- Competencia Ciudadana
- Competencia en Conciencia y Expresión Culturales
Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
GEH.5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos, explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.
GEH.9. Conocer y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de la convivencia internacional, de nuestro país y de Andalucía, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otra sentidades sociales a la paz, a la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.
GEH.3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.
GEH.1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.
GEH.4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.
GEH.6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.
Descriptores Operativos
1. CCL5 2. CC1 3. CC2 4. CCEC1 5. CCL2 6. CC3 7. CC4 8. CE1
Criterios de evaluación
GEH.3.5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y dar ejemplos en favor de su desarrollo y afirmación a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de la contribución de los hombres y mujeres a la misma, y la defensa de nuestros valores constitucionales.
GEH.3.9.1. Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo dela historia, así como las aportaciones del Estado y sus instituciones a la cultura europea y mundial.
GEH.3.5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante el trabajo en equipo, la mediación y resolución pacífica de conflictos.
GEH.3.3.2. Identificar, desde un enfoque eco social, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas señalando sus relaciones de interdependencia y eco dependencia.
GEH.3.1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos sencillas, aprendiendo a usar y contrastar críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.
GEH.3.3.4. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos del ámbito de la Historia y la Geografía a través del uso de fuentes de información diversas, teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en diferentes períodos y lugares.
GEH.3.4.2. Identificar comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural, rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos, y comprendiendo el acceso universal, justo y equitativo a los recursos que nos ofrece el planeta.
GEH.3.6.1. Investigar acerca de actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza dela diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente delas mujeres y de otros colectivos discriminados.
Saberes básicos
GEH.3.A.2. Sociedad de la información. Búsqueda, tratamiento de la información, uso de datos en entornos digitales y evaluación y contraste de la fiabilidad de las fuentes. El problema de la desinformación. Uso específico del léxico relativo a los ámbitos histórico, artístico y geográfico.
GEH.3.A.5. Estructuras económicas en el mundo actual, cambios en los sectores productivos y funcionamiento delos mercados. Dilemas e incertidumbres ante el crecimiento, la empleabilidad y la sustentabilidad. Sectores productivos en Andalucía.
GEH.3.B.6. Interpretación del territorio y del paisaje. Del éxodo rural a la concentración urbana. El reto demográfico en España y Andalucía. Evolución, distribución, dinámica y estructura de la población española y andaluza El problema de la despoblación rural. Ordenación del territorio y transformación del espacio. La ciudad como espacio de convivencia. Importancia y cuidado del espacio público. La huella humana y la protección del medio natural. Proceso de urbanización y sistema de ciudades en Andalucía.
GEH.3.B.8. La transición española desde 1975 a 1978. La ley como contrato social. De la Constitución de 1812 a la Constitución de 1978. Los valores y principios constitucionales. Ordenamiento normativo autonómico, constitucional y supranacional como garante del desarrollo de derechos y libertades para el ejercicio de la ciudadanía. Blas Infante y el andalucismo. El estatuto de Andalucía. Las instituciones andaluzas. Ordenación territorial de Andalucía.
Metodología
El término "aprendizaje globalizado" se refiere a un enfoque educativo que busca integrar el conocimiento y las experiencias de diversas culturas y contextos alrededor del mundo. Este tipo de aprendizaje enfatiza la importancia de entender y apreciar las interconexiones entre diferentes sociedades, así como los desafíos y oportunidades que surgen en un mundo cada vez más interconectado.
Aquí hay algunos aspectos clave sobre el aprendizaje globalizado:
1. Diversidad Cultural: Fomenta el respeto y la comprensión de diversas culturas, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo donde se valoran diferentes perspectivas.
2. Colaboración Internacional: Implica el trabajo conjunto entre estudiantes y educadores de diferentes países, utilizando herramientas digitales para colaborar en proyectos, investigar temas y compartir conocimientos.
3. Perspectiva Crítica: Promueve el pensamiento crítico sobre problemas globales como el cambio climático, la pobreza, la justicia social y los derechos humanos, alentando a los estudiantes a convertirse en ciudadanos globales responsables.
4. Educación basada en proyectos: Muchos programas de aprendizaje globalizado se centran en proyectos que abordan problemas reales a nivel local y global, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones prácticas.
5. Tecnología en la Educación: El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es fundamental para el aprendizaje globalizado, ya que permite el acceso a información y recursos de todo el mundo, así como la interacción entre estudiantes de diferentes lugares.
6. Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Fomenta habilidades como la comunicación intercultural, la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, que son esenciales en un mundo globalizado.
7. Conciencia Global: Ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia sobre su papel en el mundo, entendiendo cómo sus acciones pueden impactar tanto a nivel local como global.
Secuencia didáctica
Situación de Aprendizaje: Crecimiento Sostenible en la Economía Española
Objetivos Generales
1. Ampliar el conocimiento del léxico geográfico relacionado con la economía española
2. Analizar los dilemas que enfrenta el crecimiento económico en el contexto de la sustentabilidad
3. Investigar el impacto del envejecimiento demográfico en la economía española
4. Explorar la evolución de la Constitución española desde 1812 hasta 1978, vinculando sus cambios a la estructura económica del país.
Sesión 1: Uso del léxico geográfico en economía
Actividades de Motivación
1. Presentación Visual
Se iniciará la sesión mediante una presentación visual interactiva que mostrará imágenes y mapas relacionados con la economía española. Estas imágenes incluirán conceptos clave como el PIB, tasas de desempleo, sectores económicos, entre otros.
2. Juego de Palabras Clave
Se organizará un juego en el que los estudiantes deberán relacionar términos económicos con sus definiciones adecuadas. Se presentará un conjunto de palabras clave, tales como "industria", "sector servicios", "renta per cápita" y "exportaciones", entre otras.
Actividades de Desarrollo
1. Creación de un Glosario
Los estudiantes se dividirán en grupos pequeños y recibirán la tarea de crear un glosario utilizando el vocabulario geográfico presentado. Cada grupo buscará definiciones, ejemplos y la relevancia de cada término para la economía española actual.
2. Debate
Se llevará a cabo un debate en clase sobre la importancia del léxico geográfico en la comprensión de la realidad económica. Un grupo defenderá la posición de que el uso de un vocabulario específico es esencial para la comunicación clara en ciencias sociales, mientras que el otro argumentará que el lenguaje cotidiano es suficiente.
Actividades de Conclusión
1. Reflexión escrita
Cada estudiante deberá escribir una reflexión breve sobre la importancia del léxico geográfico para entender la economía de un país. Este ejercicio fomentará la consolidación del vocabulario adquirido y su aplicación en situaciones reales.
2. Evaluación formativa
Se utilizarán cuestionarios cortos para evaluar la comprensión del vocabulario tratado en la sesión, asegurando así la adquisición de los conceptos fundamentales.
Sesión 2: Dilemas ante crecimiento y sustentabilidad
Actividades de Motivación
1. Análisis de un Video Documental
Se presentará un breve documental que exponga los principales dilemas económicos que enfrenta España, como la relación entre el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental. Este documental servirá como un disparador de ideas y emociones, creando un ambiente propicio para la discusión posterior.
2. Lluvia de ideas
Posteriormente, se llevará a cabo una lluvia de ideas donde los alumnos compartirán sus impresiones sobre el contenido del documental, creando una lista de dilemas que creen importantes. Esta actividad estimulará el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes.
Actividades de Desarrollo
1. Análisis de Caso
Con el apoyo de documentos informativos y gráficos, se llevará a cabo un análisis de caso que muestre ejemplos concretos de dilemas económicos en España, como el turismo masivo, la agricultura intensiva y la contaminación. Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar los pros y contras de cada situación, así como proponer alternativas sostenibles.
2. Mesa Redonda
Se organizará una mesa redonda en la que se invitará a expertos del ámbito académico o profesional en sostenibilidad y economía (en forma de videoconferencias o grabaciones) para que compartan su perspectiva sobre el crecimiento económico en España y su relación con la sostenibilidad. Los alumnos prepararán preguntas para fomentar el diálogo.
Actividades de Conclusión
1. Mapa Conceptual
Cada grupo de estudiantes creará un mapa conceptual que sintetice los dilemas discutidos, relacionando los diferentes elementos del crecimiento económico y la sostenibilidad. Este mapa se expondrá en clase, permitiendo a todos los estudiantes ver las distintas perspectivas y enfoques asociados a los dilemas.
2. Escritura Reflexiva
Al final de la sesión, los alumnos escribirán un breve ensayo sobre un dilema específico que consideran más relevante, incluyendo su opinión personal y posibles soluciones. Esto permitirá la autoevaluación del aprendizaje y la consolidación de ideas.
Sesión 3: Reto demográfico en España
Actividades de Motivación
1. Infografía Impactante
Se comenzará la sesión presentando una infografía que ilustre las estadísticas demográficas actuales de España, destacando el envejecimiento de la población, la tasa de natalidad y la migración. Esta infografía servirá para captar la atención de los estudiantes e introducir el tema.
2. Debate Aprendido
Se organizará un debate inicial en el que se preguntará a los estudiantes sobre sus percepciones del cambio demográfico en España, alentándolos a compartir sus observaciones y experiencias. Esta actividad inducirá el interés y la curiosidad por el tema que se va a analizar.
Actividades de Desarrollo
1. Investigación Grupal
Los estudiantes formarán grupos y se les asignará investigar diferentes aspectos del reto demográfico en España, tales como
- Efecto del envejecimiento en la seguridad social y los servicios de salud
- Consecuencias económicas del descenso de la población activa
- Políticas públicas implementadas para abordar el envejecimiento y la poca natalidad.
Cada grupo presentará su información con el apoyo de gráficos y datos estadísticos relevantes.
2. Estudio de Impacto
Con los resultados de su investigación, los grupos elaborarán un estudio de impacto que evalúe cómo los cambios demográficos actuales impactan en distintos sectores de la economía. Este documento incluirá recomendaciones para gestores y responsables de políticas públicas.
Actividades de Conclusión
1. Presentaciones Grupales
Cada grupo compartirá sus hallazgos a través de presentaciones orales, permitiendo la evaluación entre pares y la retroalimentación. Se fomentará la realización de preguntas al finalizar cada presentación.
2. Reflexión y Compromiso
Se pedirá a cada estudiante que redacte un compromiso personal relacionado con el reto demográfico, reflexionando sobre cómo puede contribuir a una solución dentro de su comunidad.
Sesión 4: De la Constitución de 1812 a la de 1978 Actividades de Motivación
1. Línea del Tiempo Interactiva
Se presentará una línea del tiempo interactiva que muestre los hitos más importantes en la historia constitucional española desde 1812 hasta 1978. Este recurso visual envolverá a los estudiantes y estimulará su interés en la evolución del marco legal del país.
2. Juego de Roles
Se realizará un juego de roles en el que los alumnos asumirán personajes históricos significativos (politicos, ciudadanos, intelectuales) de distintas épocas que tendrán que defender sus posturas sobre las constituciones. Esto facilitará la comprensión de los diferentes contextos políticos y sociales.
Actividades de Desarrollo
1. Investigación sobre las Constituciones
Los estudiantes se dividirán en grupos y se asignarán las distintas constituciones que se estudiarán: 1812, 1931 y 1978. Cada grupo llevará a cabo una investigación profunda sobre su constitución asignada, enfocándose en
- Contexto histórico en el que fue promulgada
- Principales características y novedades introducidas
- Influencia en la economía y la sociedad de su tiempo.
2. Comparativa
Se realizará una actividad en la que cada grupo deberá crear un cuadro comparativo que destaque las similitudes y diferencias entre las diversas constituciones. Este cuadro se discutirá en clase, permitiendo que todos los alumnos adquieran un conocimiento integral.
Actividades de Conclusión
1. Debate sobre el legado constitucional
Se organizará un debate sobre cómo las diferentes constituciones han influido en la estructura económica y política actual de España. Se invitará a todos los estudiantes a compartir sus puntos de vista basados en la información previamente discutida.
2. Cartel Informativo
Finalmente, cada grupo creará un cartel informativo que resume su constitución y lo que representa en relación con la economía española. Los carteles serán expuestos en el aula, permitiendo que los estudiantes aprenden de las presentaciones de sus compañeros.
Actividades de Refuerzo y Ampliación
Actividad 1: Uso de léxico geográfico (Vocabulario sobre economía española) Descripción de la actividad: Los estudiantes crean un glosario de términos económicos relevantes para la economía española. Utilizan recursos visuales y ejemplos actuales para ilustrar cada término.
Ejercicios competenciales
1. Identificar y definir al menos 15 términos clave relacionados con la economía española, como "PIB", "desempleo", "inflación" y "exportaciones"
2. Elaborar un mapa conceptual que conecte estos términos y sus relaciones dentro del contexto económico en España
3. Investigar casos actuales donde se aplique el vocabulario aprendido, presentando un breve informe sobre al menos dos situaciones económicas actuales en España
4. Realizar presentaciones grupales donde cada grupo exponga sobre un término específico y su impacto en la economía, fomentando así la comunicación y el trabajo en equipo
5. Participar en un debate sobre el impacto de la economía española en la vida cotidiana de los ciudadanos, utilizando el léxico aprendido para argumentar.
Actividad 2: Dilemas ante crecimiento y sustentabilidad Descripción de la actividad: Los estudiantes analizan los problemas estructurales de la economía española a través de un estudio de caso, proponiendo soluciones sostenibles.
Ejercicios competenciales
1. Examinar y clasificar los principales problemas estructurales de la economía española, como el desempleo o la deuda pública, creando una lista priorizada de los más urgentes
2. Realizar un análisis crítico de las políticas actuales que se están implementando para enfrentar estos dilemas, utilizando ejemplos concretos
3. Diseñar una propuesta de reforma económica que contemple aspectos de crecimiento y sostenibilidad, presentando un plan de acción claro
4. Organizar mesas redondas donde se discutan las diferentes estrategias para fomentar la sostenibilidad en la economía, promoviendo el intercambio de ideas y perspectivas
5. Evaluar el papel de las instituciones en la promoción de la sostenibilidad, investigando casos de éxito y fracaso en políticas de desarrollo económico en España.
Actividad 3: Reto demográfico en España
Descripción de la actividad: Los estudiantes investigan el impacto del envejecimiento en la economía española, generando un análisis del contexto actual.
Ejercicios competenciales
1. Investigar estadísticas demográficas recientes sobre el envejecimiento en España, presentando datos visuales que ilustren las tendencias
2. Analizar cómo el envejecimiento de la población afecta sectores económicos específicos, como la sanidad o las pensiones, escribiendo un breve informe
3. Debatir en clase sobre las posibles soluciones para contrarrestar el impacto del envejecimiento en la economía, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico
4. Diseñar un proyecto que proponga incentivos económicos para fomentar el crecimiento de la población activa, presentando los argumentos en un formato de exposición
5. Comparar la situación demográfica y económica de España con la de otros países europeos, resaltando similitudes y diferencias significativas.
Actividad 4: De la Constitución de 1812 a la de 1978 Descripción de la actividad: Los estudiantes analizan la evolución del marco constitucional en España, identificando los cambios políticos y sociales a lo largo del tiempo.
Ejercicios competenciales
1. Realizar un cronograma que muestre los hitos más importantes de las constituciones españolas desde 1812 hasta 1978, incluyendo la relevancia de cada constitución en su contexto histórico
2. Investigar y presentar un informe sobre las principales diferencias entre la Constitución de 1812 y la de 1978, centrándose en sus principios fundamentales
3. Organizar un debate sobre el impacto de cada constitución en la sociedad española, promoviendo la reflexión crítica sobre la evolución del marco legal
4. Crear un mural donde se representen los derechos y deberes fundamentales establecidos en cada constitución, permitiendo una comparación visual
5. Analizar la repercusión de las constituciones en las políticas económicas españolas a lo largo del tiempo, reflexionando sobre cómo las normas influyen en el desarrollo económico.
Producto final
Título: "Construyendo un Futuro Sostenible para España"
Descripción de la Actividad Final: En esta actividad final, te convertirás en un "asesor de desarrollo sostenible" para una comunidad ficticia en España.
Tu misión será crear un plan para que esta comunidad crezca económicamente de manera sostenible, teniendo en cuenta los desafíos que hemos estudiado.
Utilizando el léxico geográfico y económico que hemos aprendido, deberás identificar los problemas estructurales que enfrentan, como el envejecimiento de la población y el dilema entre crecimiento y sustentabilidad. Para ello, deberás:
- Describir los retos: Explicar brevemente qué problemas tiene la comunidad en términos de economía y demografía.
- Proponer soluciones: Imaginar y escribir al menos tres acciones o proyectos que ayudarían a que la comunidad crezca de manera sostenible.
- Presentar tu idea: Crear una pequeña presentación (puede ser un mural, un PowerPoint o un cartel) donde resumas tu propuesta y la compartas con la clase.
Recuerda usar el léxico geográfico y económico adecuado, así como ejemplos del impacto de las políticas de desarrollo que has aprendido a lo largo de la clase.
¡Esta es tu oportunidad de ser creativo y pensar en un futuro mejor para España!
Perfil de salida
1. Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos.
2. Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global.
MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Discapacidad visual, | |||
Principios DUA | Pautas DUA / Medidas generales | ||
Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación | Medidas generales | Acciones Especificas | Adaptaciones |
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información | 1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información 1.3 Ofrecer alternativas para la información visual | Cambiar el tamaño del texto, de la letra o el tipo de fuente. Utilizar el color como medio de información o para resaltar algún elemento Usar descripciones texto-voz en imágenes, gráficos y videos. Convertir el texto digital (PDF) en audio. |
Evaluación
Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje |
Geografía e Historia | ||||
Insuficiente | Suficiente | Bien | Notable | Sobresaliente |
GEH.3.5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y dar ejemplos en favor de su desarrollo y afirmación a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de la contribución de los hombres y mujeres a la misma, y la defensa de nuestros valores constitucionales. | No reconoce ni comprende los movimientos y causas que generan conciencia solidaria, promueven la cohesión social y trabajan para eliminar la desigualdad y fomentar el pleno desarrollo de la ciudadanía. No muestra interés en el trabajo en equipo, la mediación ni la resolución pacífica de conflictos. | Reconoce y comprende la importancia de los movimientos y causas que generan conciencia solidaria y promueven la cohesión social. Demuestra un conocimiento sólido sobre la eliminación de la desigualdad y el pleno desarrollo de la ciudadanía. Participa activamente en el trabajo en equipo, la mediación y la resolución pacífica de conflictos. | Reconoce y comprende de manera profunda los movimientos y causas que generan conciencia solidaria y promueven la cohesión social. Demuestra un conocimiento avanzado sobre la eliminación de la desigualdad y el pleno desarrollo de la ciudadanía. Participa de manera entusiasta y eficaz en el trabajo en equipo, la mediación y la resolución pacífica de conflictos. | Reconoce y comprende completamente los movimientos y causas que generan conciencia solidaria y promueven la cohesión social a un nivel excepcional. Demuestra un conocimiento excepcional sobre la eliminación de la desigualdad y el pleno desarrollo de la ciudadanía. Participa de manera activa y ejemplar en el trabajo en equipo, la mediación y la resolución pacífica de conflictos, siendo un modelo para los demás. |
Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
- Seguimiento Continuo del Progreso del Estudiante: Se llevará a cabo un seguimiento constante del desempeño de los estudiantes para evaluar las acciones y estrategias implementadas. Este registro detallará el avance académico, social y emocional de cada estudiante, permitiendo una evaluación exhaustiva de la efectividad de nuestras intervenciones en su desarrollo integral.
- Participación de los Estudiantes en la Retroalimentación: Valoramos enormemente la retroalimentación de los estudiantes para comprender su experiencia y percepción de estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan compartir sus opiniones y vivencias de manera libre y confidencial.
Propuestas de Mejora
- Desarrollo de Propuestas de Mejora: Una vez que hayamos recopilado y analizado la información de la evaluación, trabajaremos en la creación de propuestas de mejora. Estas propuestas se fundamentarán en nuestras observaciones y descubrimientos, y tendrán como objetivo optimizar nuestras estrategias y acciones.
- Ciclo de Evaluación Continua: La evaluación de nuestras medidas constituye un proceso continuo que nos brinda la oportunidad de reflexionar, aprender y evolucionar como educadores. Nuestro propósito es enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.
Nivel de desempeño competencial
La evaluación del aprendizaje emerge como un factor crítico en el desarrollo educativo de cada estudiante, sentando los cimientos para sus habilidades y competencias esenciales a lo largo de su trayectoria académica.
En este marco, la delineación de niveles de desempeño competencial adquiere una importancia crucial para identificar y promover el avance individual de cada alumno.
La propuesta de niveles de desempeño, que abarca desde "Insuficiente" hasta "Sobresaliente", se sustenta en criterios meticulosamente definidos. Estos criterios no solo evalúan el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, sino también la capacidad de los estudiantes para ejercer autonomía, mostrar iniciativa y aplicar sus conocimientos en diversos contextos.
Estos niveles han sido diseñados con el fin de brindar una evaluación completa y enriquecedora del proceso de aprendizaje del estudiante, reconociendo tanto sus logros como las áreas que requieren mejoras.
Autoevaluación docente
Procedimiento de evaluación de la práctica docente | |
Indicador | Instrumento |
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnos | Pruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases |
Nivel de participación activa en clase | Observación directa, registro de participaciones |
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextos | Proyectos prácticos, ejercicios de aplicación |
Desarrollo de habilidades de resolución de problemas | Evaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos |
¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!
Deja una respuesta