Ejemplo Situación de Aprendizaje Conocimiento del Medio Primaria

A continuación podrás ver un ejemplo de una situación de aprendizaje de la asignatura de Conocimiento del medio para alumnos de 4º de Primaria.

📚 ¿Eres profe de Conocimiento del Medio y necesitas inspiración o modelos de situaciones de aprendizaje?
¡Aquí está tu solución! Nuestra herramienta te permite crear situaciones de aprendizaje a medida en solo 3 minutos. Es perfecta para maestros que buscan maximizar su eficiencia y brindar enseñanzas adaptadas a sus estudiantes.

🔗 Generar Situación de Aprendizaje en Educación Física
Eleva tu preparación pedagógica con nuestra plataforma, creada con el objetivo de apoyar a educadores innovadores como tú. ¡Haz clic y explora las posibilidades!

Nota: Es relevante mencionar que algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse "ocultado" para fines demostrativos.

Índice
  1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural, social y cultural 4º de Primaria / Educación Primaria
  2. Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
    1. Justificación
    2. Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
    3. Competencias Clave relacionadas
    4. Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
    5. Descriptores Operativos
    6. Criterios de evaluación
    7. Saberes básicos
  3. Metodología
    1. Secuencia didáctica
    2. Actividades de Refuerzo y Ampliación
    3. Actividades Para NEAE
    4. Producto final
    5. Perfil de salida
    6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
  4. Evaluación
  5. Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
    1. Propuestas de Mejora
    2. Nivel de desempeño competencial
  6. Autoevaluación docente

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Conocimiento del medio natural, social y cultural 4º de Primaria / Educación Primaria

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2: "Descubre cómo tu cuerpo funciona: Nutrición y salud"

Justificación

La situación de aprendizaje "Descubre cómo tu cuerpo funciona: Nutrición y salud" permitirá a los alumnos de 4º de Primaria adquirir conocimientos sobre el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, fortaleciendo su función de nutrición y promoviendo una alimentación saludable. Estos conceptos son fundamentales para el desarrollo sostenible, ya que permiten adquirir hábitos saludables y contribuir al objetivo de una vida saludable y promover el bienestar para todos.

Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares

Competencias Clave relacionadas

  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
  • Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  • Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

  • CMN.4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
  • CMN.5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.
  • CMN.8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.
  • CMN.3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

Descriptores Operativos

STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC3, STEM1, STEM2

Criterios de evaluación

  • 1. CMN.4.4.1.b - Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables.
  • 2. CMN.4.4.2.b - Identificar hábitos de vida saludables, partiendo del conocimiento y la localización y funciones de los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de relación y nutrición, estableciendo relaciones entre ellos y valorando la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.
  • 3. CMN.4.5.1.b - Identificar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y procesos adecuados, comprendiendo y valorando su riqueza y diversidad.
  • 4. CMN.4.8.2.b - Valorar positivamente las acciones que fomentan la igualdad de género y las conductas no sexistas, reconociendo modelos positivos a lo largo de la historia.
  • 5. CMN.4.3.1.b - Construir en equipo un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, proponiendo posibles soluciones, probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas, técnicas y materiales adecuados.

Saberes básicos

  • CMN.2.A.2.2. Los cambios en el cuerpo humano durante las diferentes etapas de la vida: aceptación y reconocimiento del propio cuerpo y del de los demás, con sus posibilidades y limitaciones. Hábitos de vida saludables: la importancia de la higiene, una alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico, el ocio activo y el descanso. Identificación de las propias emociones y por la de los demás
  • CMN.2.A.2.1. El cuerpo humano y su funcionamiento: los aparatos y sistemas implicados en las funciones vitales de nutrición y relación. Análisis de sus características principales que posibilita una actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.
  • CMN.2.B.2.3. Técnicas cooperativas sencillas para el trabajo en equipo y estrategias para la gestión de conflictos y promoción de conductas empáticas e inclusivas.
  • CMN.2.A.2.4. Características propias de los animales que permiten su clasificación y diferenciación en subgrupos relacionados con su capacidad adaptativa al medio: obtención de energía, relación con el entorno y perpetuación de la especie. Clasificación de los animales según el tipo de alimentación y sistemas implicados en la función de nutrición: respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor. Los animales y su relación con el entorno: órganos de los sentidos, aparato locomotor y sistema nervioso. Clasificación de los animales según su tipo de reproducción (sexual y asexual) y forma de reproducción (vivíparos, ovíparos y ovovivíparos).

Metodología

Las dos metodologías que son mejores para trabajar en la función de nutrición son:

  1. Utilizar ejemplos y situaciones cotidianas para que los estudiantes comprendan fácilmente saberes básicos enseñados.
  2. Fomentar la participación activa de los estudiantes a través de actividades de grupo y discusiones.

Secuencia didáctica

Inicio:

- Realizar una lluvia de ideas con los estudiantes sobre los conceptos relacionados con la nutrición. Anotar las respuestas en una lista en el pizarrón.

- Presentar el objetivo de la sesión: Conocer y comprender la función de nutrición en los seres vivos.  Contextualización y significado:

- Mostrar a los estudiantes imágenes de diferentes animales y preguntarles cómo creen que obtienen la energía para vivir.

- Explicar que todos los seres vivos necesitan alimentarse para obtener la energía necesaria para crecer, desarrollarse y realizar todas sus funciones vitales.

- Mencionar que los seres humanos cuentan con un sistema de órganos encargado de la función de nutrición y que en esta sesión se aprenderá más sobre este sistema.  

Activación del conocimiento previo:

- Pedir a los estudiantes que mencionen algunos alimentos que consumen y preguntarles qué saben sobre cómo se procesan esos alimentos en su cuerpo.

- Realizar una breve revisión de los conocimientos previos, explicando algunos conceptos básicos como la digestión y la absorción de los nutrientes.  

Desarrollo:

 1. Explicar las etapas de la función de nutrición:

- Presentar una presentación con imágenes y diagramas para explicar las tres etapas de la función de nutrición: la alimentación, la digestión y la absorción.

- Detallar cada una de estas etapas, mencionando los órganos y procesos involucrados.  

2. Actividades de práctica guiada:

- Dividir a los estudiantes en parejas o pequeños grupos.

- Entregar a cada grupo una lámina con el dibujo del sistema digestivo.

- Pedir a los estudiantes que coloreen y nombren los órganos del sistema digestivo que reconocen.

- Realizar una puesta en común, en la que cada grupo explique los órganos que identificaron y su función en el proceso de digestión.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar a cada estudiante una hoja con preguntas de opción múltiple sobre la función de nutrición.

- Los estudiantes deberán resolver las preguntas de forma individual.

- Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido.  

 Inicio:

- Repasar brevemente lo aprendido en la sesión anterior sobre la función de nutrición.

- Plantear el objetivo de la sesión: Conocer y comprender el sistema digestivo humano.

Contextualización y significado:

- Presentar a los estudiantes diferentes imágenes del sistema digestivo humano y preguntarles si reconocen algún órgano.

- Explicar que el sistema digestivo está formado por una serie de órganos que trabajan en conjunto para descomponer los alimentos y absorber los nutrientes necesarios.  

Activación del conocimiento previo:

- Realizar preguntas como: ¿Qué órganos creen que componen el sistema digestivo? ¿Para qué creen que sirven esos órganos?

- Realizar una breve revisión de los nombres y funciones de los órganos del sistema digestivo.  Desarrollo:

 1. Explicar cada uno de los órganos del sistema digestivo:

- Presentar imágenes y diagramas del sistema digestivo humano.

- Explicar la función de cada uno de los órganos, como la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

- Mencionar cómo trabajan en conjunto para digerir los alimentos y absorber los nutrientes.  

2. Actividades de práctica guiada:

- Entregar a cada estudiante un juego de tarjetas con imágenes de los órganos del sistema digestivo.

- Pedir a los estudiantes que coloquen las tarjetas en el orden correcto para representar el recorrido de los alimentos por el sistema digestivo.

- Realizar una puesta en común, en la que los estudiantes expliquen el orden de los órganos y su función en la digestión.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar una hoja de actividades con preguntas y ejercicios relacionados con el sistema digestivo. - Los estudiantes deberán resolver las preguntas y ejercicios de forma independiente.

- Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido. 

 Inicio:

- Recordar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores sobre la función de nutrición y el sistema digestivo. - Presentar el objetivo de la sesión: Conocer y comprender el sistema respiratorio y su importancia para la función de nutrición.  Contextualización y significado:

- Mostrar a los estudiantes imágenes de órganos relacionados con la respiración, como los pulmones y la tráquea. - Explicar que el sistema respiratorio permite la entrada de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono, lo cual es esencial para la función de nutrición.  

Activación del conocimiento previo:

- Preguntar a los estudiantes qué saben sobre la importancia de la respiración. - Realizar una breve revisión de los conocimientos previos y de los órganos relacionados con la respiración.  Desarrollo:

 1. Explicar cada uno de los órganos del sistema respiratorio:

- Presentar imágenes y diagramas del sistema respiratorio humano.

- Explicar la función de cada uno de los órganos, como los pulmones, la tráquea y los bronquios.

- Mencionar cómo trabajan en conjunto para permitir la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono.  

2. Actividades de práctica guiada:

- Dividir a los estudiantes en parejas o pequeños grupos.

- Entregar a cada grupo un rompecabezas del sistema respiratorio.

- Pedir a los estudiantes que armen el rompecabezas colocando las piezas en el lugar correcto.

- Realizar una puesta en común, en la que los grupos expliquen la función de cada una de las partes del sistema respiratorio.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar a cada estudiante una hoja con preguntas de verdadero o falso sobre el sistema respiratorio. - Los estudiantes deberán leer cada afirmación y marcar si es verdadera o falsa. - Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido.  

Inicio:

- Repasar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores sobre la función de nutrición, el sistema digestivo y el sistema respiratorio.

- Plantear el objetivo de la sesión: Conocer y comprender el sistema circulatorio y su importancia para la función de nutrición.  

Contextualización y significado:

- Mostrar a los estudiantes imágenes de órganos relacionados con la circulación, como el corazón y las arterias.

- Explicar que el sistema circulatorio transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo, así como también recoge los desechos para su eliminación.  

Activación del conocimiento previo:

- Preguntar a los estudiantes qué saben sobre la función del corazón y las arterias. - Realizar una breve revisión de los conocimientos previos y de los órganos relacionados con la circulación.  Desarrollo:

 1. Explicar cada uno de los órganos del sistema circulatorio:

- Presentar imágenes y diagramas del sistema circulatorio humano.

- Explicar la función de cada uno de los órganos, como el corazón, las arterias, las venas y los capilares.

- Mencionar cómo trabajan en conjunto para transportar los nutrientes y el oxígeno, así como también para recoger los desechos.  

2. Actividades de práctica guiada:

- Entregar a cada estudiante una hoja de actividades con un dibujo del sistema circulatorio. - Pedir a los estudiantes que coloreen y etiqueten los órganos del sistema circulatorio que reconocen. - Realizar una puesta en común, en la que los estudiantes expliquen la función de cada uno de los órganos etiquetados.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar a cada estudiante una hoja con preguntas de completar el espacio sobre el sistema circulatorio. - Los estudiantes deberán completar las frases con la palabra o frase adecuada. - Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido.  Sesión 5: El sistema excretor  Inicio:

- Recordar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores sobre la función de nutrición, el sistema digestivo, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio.

- Presentar el objetivo de la sesión: Conocer y comprender el sistema excretor y su importancia para la función de nutrición.  

Contextualización y significado:

- Mostrar a los estudiantes imágenes de órganos relacionados con la excreción, como los riñones y la vejiga.

- Explicar que el sistema excretor se encarga de eliminar los desechos y las sustancias tóxicas del cuerpo.  Activación del conocimiento previo:

- Preguntar a los estudiantes qué saben sobre la función de los riñones y la vejiga.

- Realizar una breve revisión de los conocimientos previos y de los órganos relacionados con la excreción.  Desarrollo:

 1. Explicar cada uno de los órganos del sistema excretor:

- Presentar imágenes y diagramas del sistema excretor humano.

- Explicar la función de cada uno de los órganos, como los riñones, la vejiga y los uréteres.

- Mencionar cómo trabajan en conjunto para filtrar la sangre y eliminar los desechos a través de la orina.  2. Actividades de práctica guiada:

- Dividir a los estudiantes en parejas o pequeños grupos.

- Entregar a cada grupo un juego de tarjetas con imágenes de los órganos del sistema excretor.

- Pedir a los estudiantes que organicen las tarjetas en el orden correcto para representar el recorrido de la orina por el sistema excretor.

- Realizar una puesta en común, en la que los grupos expliquen el orden de los órganos y su función en la excreción.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar a cada estudiante una hoja de actividades con preguntas y ejercicios relacionados con el sistema excretor.

- Los estudiantes deberán resolver las preguntas y ejercicios de forma independiente. - Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido.  

Inicio:

- Repasar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores sobre la función de nutrición, el sistema digestivo, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema excretor.

- Plantear el objetivo de la sesión: Comprender la importancia de una alimentación saludable para un adecuado funcionamiento del sistema digestivo y del organismo en general.  

Contextualización y significado:

- Mostrar a los estudiantes diferentes alimentos y preguntarles qué saben sobre sus propiedades nutritivas.

- Explicar que una alimentación adecuada es fundamental para mantener un buen estado de salud y un adecuado funcionamiento del organismo.  

Activación del conocimiento previo:

- Preguntar a los estudiantes si saben qué alimentos se consideran saludables y por qué. - Realizar una breve revisión de los conocimientos previos sobre alimentación saludable.  Desarrollo:

 1. Explicar los conceptos de nutrición y alimentación:


- Presentar una presentación con imágenes y ejemplos de alimentos saludables.

- Explicar la diferencia entre nutrición (proceso mediante el cual se obtienen los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo) y alimentación (consumo de alimentos).

- Mencionar la importancia de una alimentación equilibrada y variada.  

2. Actividades de práctica guiada:

- Dividir a los estudiantes en parejas o grupos pequeños.

- Entregar a cada grupo una lista de alimentos y les pedir que clasifiquen los alimentos en saludables y no saludables.

- Realizar una puesta en común, en la que los grupos expliquen las razones por las cuales consideraron los alimentos saludables o no saludables.  

3. Actividades de práctica independiente:

- Entregar a cada estudiante una hoja con preguntas de reflexión sobre la importancia de la alimentación saludable.

- Los estudiantes deberán responder las preguntas de forma individual. - Revisar las respuestas en conjunto y aclarar cualquier duda que haya surgido.

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Actividad 1: La función de nutrición Ejercicio 1: - Identificar los diferentes grupos de alimentos y sus funciones en el organismo.

- Clasificar los alimentos en función de su origen: animal, vegetal y mineral.

- Describir la función de los nutrientes en el cuerpo humano.

- Investigar y presentar información sobre la importancia de una alimentación equilibrada.

- Elaborar un menú equilibrado para un día.

 Actividad 2: El sistema digestivo

Ejercicio 1:

- Reconocer y nombrar las diferentes partes del sistema digestivo en un modelo o dibujo.

- Describir la función de cada parte del sistema digestivo.

- Investigar y presentar información sobre cómo se produce la digestión de los alimentos.

- Realizar una actividad experimental para simular el proceso de la digestión.

- Elaborar un cartel o infografía que explique los pasos del proceso digestivo.

 Actividad 3: El sistema respiratorio

Ejercicio 1:

- Identificar y nombrar las diferentes partes del sistema respiratorio en un modelo o dibujo.

- Describir la función de cada parte del sistema respiratorio.

- Investigar y presentar información sobre cómo se lleva a cabo la respiración en el cuerpo humano.

- Realizar una actividad práctica para medir la capacidad pulmonar.

- Elaborar un cuento o historia relacionada con la importancia de cuidar el sistema respiratorio.

 Actividad 4: El sistema circulatorio

Ejercicio 1: - Reconocer y nombrar las diferentes partes del sistema circulatorio en un modelo o dibujo.

- Describir la función de cada parte del sistema circulatorio.

- Investigar y presentar información sobre cómo se lleva a cabo la circulación de la sangre.

- Realizar una actividad experimental para observar el pulso y su relación con el sistema circulatorio.

- Crear un juego de preguntas y respuestas sobre el sistema circulatorio.

 Actividad 5: El sistema excretor

Ejercicio 1:

- Identificar y nombrar las diferentes partes del sistema excretor en un modelo o dibujo.

- Describir la función de cada parte del sistema excretor.

- Investigar y presentar información sobre la importancia de eliminar los desechos del cuerpo.

- Realizar una actividad práctica para simular la filtración de los riñones.

- Elaborar un mural o collage que muestre la relación entre el sistema excretor y la salud del cuerpo.

 Actividad 6: Nutrición y alimentación

Ejercicio 1:

- Reconocer y clasificar los diferentes tipos de alimentos en función de sus propiedades nutricionales.

- Identificar y nombrar los nutrientes presentes en cada tipo de alimento.

- Investigar y presentar información sobre los beneficios de una alimentación saludable.

- Realizar una actividad práctica para elaborar una receta saludable.

- Elaborar un cartel o presentación que promueva la importancia de una alimentación equilibrada.

Actividades Para NEAE

1. La función de nutrición:

- Realizar una actividad práctica en la clase de ciencias donde los estudiantes puedan observar diferentes tipos de alimentos (frutas, verduras, carnes, lácteos, etc.) y clasificarlos en grupos según sus nutrientes principales (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, etc.).

- Realizar una actividad grupal en la que se asignen roles de diferentes partes del sistema digestivo (boca, estómago, intestinos, etc.) y los estudiantes actúen como diferentes alimentos pasando por cada una de las partes para entender cómo se produce el proceso de digestión.

- Realizar una actividad de investigación en la cual los estudiantes elijan un alimento saludable y creen un folleto informativo sobre sus nutrientes, beneficios para la salud y recomendaciones de consumo.

 2. El sistema digestivo:

- Crear un juego de mesa en el cual los estudiantes recorran diferentes etapas del sistema digestivo respondiendo preguntas sobre cada una. Pueden utilizar tarjetas con preguntas y respuestas, y avanzar en el juego según vayan contestando correctamente.

- Realizar una actividad en la que los estudiantes dibujen una línea de tiempo de los alimentos desde que los ingieren hasta que son eliminados del cuerpo, incluyendo las diferentes etapas del sistema digestivo y los procesos que se llevan a cabo en cada una.

- Realizar una actividad de experimentación en la cual los estudiantes simulen la acción de los jugos gástricos sobre los alimentos utilizando diferentes líquidos con pH ácido y alimentos como pan, leche, frutas, etc.

 3. El sistema respiratorio:

- Realizar una actividad práctica en la clase de educación física donde los estudiantes realicen diferentes ejercicios y observen cómo se modifica su respiración y ritmo cardíaco, para entender la relación entre el sistema respiratorio y el sistema circulatorio.

- Crear un juego de palabras cruzadas con términos relacionados al sistema respiratorio, como pulmones, diafragma, tráquea, bronquios, etc. Los estudiantes deberán completar las palabras cruzadas utilizando definiciones y pistas dadas.

- Realizar una actividad de investigación en la cual los estudiantes elijan un problema respiratorio común (asma, alergias, resfriados, etc.) y creen un póster informativo sobre las causas, síntomas y posibles tratamientos de dicho problema.

 4. El sistema circulatorio:

- Realizar una actividad práctica en la cual los estudiantes simulen la circulación sanguínea utilizando globos y tubos de ensayo, para entender cómo funciona el sistema circulatorio y cómo se transportan los nutrientes y el oxígeno.

- Crear un juego de preguntas y respuestas sobre el sistema circulatorio, donde los estudiantes puedan demostrar sus conocimientos sobre las partes del sistema, la función de cada una y la importancia de mantenerlo saludable.

- Realizar una actividad de investigación en la cual los estudiantes investiguen sobre diferentes enfermedades cardiovasculares (hipertensión, infarto, arteriosclerosis, etc.) y presenten un informe sobre las causas, síntomas y posibles prevenciones de estas enfermedades.

 5. El sistema excretor:

- Realizar una actividad práctica en la cual los estudiantes observen diferentes tipos de excreciones (orina, sudor, heces, etc.) utilizando muestras en recipientes y puedan identificar las diferentes partes del sistema excretor responsables de cada una.

- Crear un juego de memoria en el cual los estudiantes tengan que emparejar tarjetas con imágenes de órganos del sistema excretor (riñones, vejiga, intestinos, etc.) con sus respectivas funciones y descripciones.

- Realizar una actividad de escritura en la cual los estudiantes elijan un órgano del sistema excretor y escriban un cuento o historia imaginaria sobre su función y cómo contribuye al proceso de excreción.

 6. Nutrición y alimentación:

- Realizar una actividad práctica en la cual los estudiantes preparen una receta saludable en el aula, utilizando diferentes alimentos y siguiendo las recomendaciones nutricionales aprendidas en clase.

- Crear un juego de cartas en el cual los estudiantes deban emparejar diferentes alimentos con los nutrientes que aportan a nuestro cuerpo. Por ejemplo, emparejar una tarjeta de manzana con una tarjeta que tenga escrito "vitamina C".

- Realizar una actividad de debate en la cual los estudiantes discutan sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo pueden ayudar a promoverla en su entorno familiar y escolar. Cada estudiante puede exponer su punto de vista y ofrecer recomendaciones prácticas para adoptar hábitos de alimentación saludables.

Producto final

Título: "Súper Nutrimanía: ¡Aprende y diviértete con el mundo de la nutrición!"  

Descripción de la actividad final:   En esta emocionante tarea competencial final, los alumnos se convertirán en verdaderos investigadores nutricionales.

 Su misión consistirá en crear un cómic o una revista virtual sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano relacionados con la función de nutrición.

  Para ello, los estudiantes deberán utilizar sus conocimientos adquiridos acerca del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, así como sobre nutrición y alimentación.

 Deberán explicar de manera creativa y entretenida cómo funciona cada sistema, su importancia, sus componentes principales y las diferencias entre ellos.

  Además, los alumnos podrán añadir su toque personal al cómic o revista, dando consejos saludables para mantener una alimentación equilibrada y hábitos saludables que promuevan un estilo de vida activo y saludable.

  Al finalizar, cada grupo presentará su cómic o revista virtual al resto de la clase, donde podrán compartir y aprender de las diferentes creaciones realizadas por sus compañeros.

 ¡Será una actividad llena de diversión y aprendizaje sobre el maravilloso mundo de la nutrición!

Perfil de salida

- Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global.

- Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos.

- Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública.

- Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica.

- Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.

- Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada.

- Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.

- Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad.

- Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

A continuación presentamos un ejemplo INCOMPLETO. Para poder acceder a esta información puedes acceder a través de nuestro enlace para adquirir una programación de situaciones de aprendizaje. Principio DUA programación

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Discapacidad física
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información
1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información

Cambiar el tamaño del texto, de la letra o el tipo de fuente.

Utilizar el color como medio de información o para resaltar algún elemento

Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos


2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

Acompañar el texto digital con una voz humana pregrabada.



Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión
3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas 

Destacar los elementos básicos.




Evaluación

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Rúbrica de Desempeño  Contenido 1: CMN.4.4.1.b - Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables.

  • Nivel Insuficiente (IN): No muestra ninguna actitud que fomente el bienestar emocional y social, no identifica emociones propias ni de los demás, falta de empatía y establece relaciones afectivas poco saludables.
  •  Nivel Suficiente (SU): Muestra algunas actitudes que fomentan el bienestar emocional y social, identifica de manera básica las emociones propias y de los demás, muestra algo de empatía y establece relaciones afectivas aceptables.
  •  Nivel Bien (BI): Muestra actitudes que fomentan el bienestar emocional y social, identifica de manera adecuada las emociones propias y de los demás, muestra empatía y establece relaciones afectivas saludables.
  •  Nivel Notable (NT): Muestra actitudes sobresalientes que fomentan el bienestar emocional y social, identifica de manera precisa las emociones propias y de los demás, demuestra gran empatía y establece relaciones afectivas muy saludables.
  •  Nivel Sobresaliente (SB): Muestra un desempeño excepcional que fomenta el bienestar emocional y social, identifica de manera experta las emociones propias y de los demás, demuestra empatía sobresaliente y establece relaciones afectivas altamente saludables.

Contenido 2: CMN.4.4.2.b - Identificar hábitos de vida saludables, partiendo del conocimiento y la localización y funciones de los aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de relación y nutrición, estableciendo relaciones entre ellos y valorando la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.

  •  Nivel Insuficiente (IN): No identifica hábitos de vida saludables, desconoce los aparatos y sistemas involucrados en las funciones vitales, no establece relaciones entre ellos y no valora la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.
  •  Nivel Suficiente (SU): Identifica algunos hábitos de vida saludables, tiene conocimiento básico de los aparatos y sistemas involucrados en las funciones vitales, establece relaciones superficiales entre ellos y valora de manera limitada la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.
  •  Nivel Bien (BI): Identifica la mayoría de los hábitos de vida saludables, tiene un buen conocimiento de los aparatos y sistemas involucrados en las funciones vitales, establece relaciones adecuadas entre ellos y valora de manera notable la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.
  •  Nivel Notable (NT): Identifica todos los hábitos de vida saludables, tiene un amplio conocimiento de los aparatos y sistemas involucrados en las funciones vitales, establece relaciones precisas entre ellos y valora de manera sobresaliente la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.
  •  Nivel Sobresaliente (SB): Identifica todos los hábitos de vida saludables con un nivel de detalle excepcional, tiene un conocimiento experto de los aparatos y sistemas involucrados en las funciones vitales, establece relaciones expertas entre ellos y valora de manera excepcional la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza, el descanso y la higiene en la prevención de enfermedades y accidentes.

Contenido 3: CMN.4.5.1.b - Identificar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y procesos adecuados, comprendiendo y valorando su riqueza y diversidad.

  •  Nivel Insuficiente (IN): No identifica las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, no utiliza las herramientas y procesos adecuados, no comprende ni valora su riqueza y diversidad.
  •  Nivel Suficiente (SU): Identifica de manera básica las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, utiliza algunas herramientas y procesos adecuados, comprende y valora de manera limitada su riqueza y diversidad.
  •  Nivel Bien (BI): Identifica de manera adecuada las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, utiliza las herramientas y procesos adecuados, comprende y valora de manera notable su riqueza y diversidad.
  •  Nivel Notable (NT): Identifica de manera precisa las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, utiliza las herramientas y procesos adecuados con destreza, comprende y valora de manera sobresaliente su riqueza y diversidad.
  •  Nivel Sobresaliente (SB): Identifica de manera experta las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural, utiliza las herramientas y procesos adecuados con maestría, comprende y valora de manera excepcional su riqueza y diversidad.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico, social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
  • Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.

Propuestas de Mejora

Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.

La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Nivel de desempeño competencial

La competencia que más se relaciona con la justificación dada es la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.

   Esta competencia implica que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades para comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables con los demás y desarrollar habilidades de aprendizaje.

 En el caso de la situación de aprendizaje descrita, los estudiantes estarían adquiriendo conocimientos sobre nutrición y salud, fortaleciendo su función de nutrición y promoviendo una alimentación saludable.

 Esto implica una comprensión de su propio cuerpo y su funcionamiento, así como la adquisición de habilidades para tomar decisiones saludables sobre su alimentación.

 Además, promover hábitos saludables y contribuir al objetivo de una vida saludable y promover el bienestar para todos también implica desarrollar habilidades sociales y aprender a trabajar en equipo para alcanzar metas comunes.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnosPruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases
Nivel de participación activa en claseObservación directa, registro de participaciones
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextosProyectos prácticos, ejercicios de aplicación
Capacidad de los alumnos para expresar ideas y opinionesParticipación en debates y discusiones, presentaciones orales
Grado de compromiso de los alumnos con las actividades de aprendizajeEncuestas de compromiso y participación, observación directa
Desarrollo de habilidades de resolución de problemasEvaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos
Mejora en las habilidades de trabajo en equipoObservación de actividades de grupo, autoevaluaciones de los estudiantes
Nivel de autonomía de los alumnos en su aprendizajeTareas y proyectos independientes, autoevaluaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir