Ejemplo Situación de Aprendizaje Educación Física Primaria

La educación física en los primeros años escolares sienta las bases para un estilo de vida activo y saludable. Por esta razón, te traemos un ejemplo situación de aprendizaje de Educación Física para estudiantes de 1º de Primaria. Este ejemplo práctico está diseñado bajo criterios de la LOMLOE especialmente para adaptarse al nivel de energía y curiosidad de los más pequeños, ayudándoles a desarrollar habilidades motrices y una pasión por el movimiento.

📚 ¿Eres profe de Educación Física y necesitas inspiración o modelos de situaciones de aprendizaje?
¡Aquí está tu solución! Nuestra herramienta te permite crear situaciones de aprendizaje a medida en solo 3 minutos. Es perfecta para maestros que buscan maximizar su eficiencia y brindar enseñanzas adaptadas a sus estudiantes.

🔗 Generar Situación de Aprendizaje en Educación Física
Eleva tu preparación pedagógica con nuestra plataforma, creada con el objetivo de apoyar a educadores innovadores como tú. ¡Haz clic y explora las posibilidades!

Nota: Es relevante mencionar que algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse "ocultado" para fines demostrativos.

Índice
  1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA
  2. Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
  3. Justificación
  4. Competencias Clave relacionadas
  5. Competencias específicas
  6. Descriptores Operativos
  7. Criterios de evaluación
  8. Saberes básicos
  9. Metodología
  10. Secuencia didáctica
    1. Calentamiento:
    2. Actividad de relajación:
  11. Actividades de Refuerzo y Ampliación
  12. Actividades Para NEAE
  13. Producto final
  14. Perfil de salida
    1. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
  15. Evaluación
    1. Procedimientos de evaluación del aprendizaje
  16. Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
  17. Propuestas de Mejora
  18. Nivel de desempeño competencial
  19. Autoevaluación docente

SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡Saltando hacia la victoria en el mundo deportivo!

Justificación

La situación de aprendizaje "Saltando hacia la victoria en el mundo deportivo" enseñará a los alumnos del curso 3º de Primaria los tipos de saltos, sus fases y técnicas de desplazamiento.

Esta enseñanza es importante para desarrollar la competencia motriz y promover la actividad física, favoreciendo la adquisición de hábitos saludables y el desarrollo físico integral.

Además, fomenta la sostenibilidad al promover la educación para la salud y el bienestar, contribuyendo así a los objetivos de desarrollo sostenible.

Competencias Clave relacionadas

  1. Competencia en Comunicación Ligüística
  2. Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  3. Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales.

Competencias específicas

  • EFI.1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
  • EFI.2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
  • EFI.3. Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, inclusión, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

Descriptores Operativos

1. CCL1 2. CPSAA2 3. CPSAA5 4. CE3 5. CCL5 6. CPSAA1 7. CPSAA3 8. CC2

Criterios de evaluación

  1. EFI.3.1.3.a. Ejecutar medidas de precaución y prevención de lesiones en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, vivenciando protocolos básicos de actuación ante accidentes que se puedan producir en este contexto.
  2. EFI.3.2.3.a. Participar en proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo, definiendo metas, secuenciando acciones, analizando si es preciso cambios durante el proceso y generando producciones motrices de calidad, a través del análisis del grado de ajuste al proceso seguido y al resultado obtenido.
  3. EFI.3.2.2.a. Participar en proyectos motores de carácter individual, cooperativo o colaborativo identificando estrategias de monitorización y seguimiento que permitan analizar los resultados obtenidos.

Saberes básicos

  • EFI.2.C.5. Creatividad motriz: variación y adecuación de la acción motriz ante estímulos internos y externos. Apoyo en recursos digitales.
  • EFI.2.C.4. Habilidades y destrezas motrices básicas genéricas: locomotrices, no locomotrices y manipulativas. Combinación de habilidades.
  • EFI.2.B.5. Prevención de accidentes en las prácticas motrices: mecanismos de prevención y control corporal para la prevención de lesiones.

Metodología

  1. Aprendizaje basado en el juego
  2. Utilizar ejemplos y situaciones cotidianas para que los estudiantes comprendan fácilmente saberes básicos enseñados.

Secuencia didáctica

Sesión 1: Introducción a los saltos y fases del salto  

Calentamiento:

  • Juego: Pilla-pilla con carrera de persecución. Los alumnos se dispersan por el espacio y uno de ellos es elegido como el "perseguidor". El objetivo es atrapar a los demás jugadores. Se realiza una carrera continua para mantener el cuerpo en movimiento y calentar los músculos. Durante el juego se pueden incluir diferentes consignas, como "saltar para no ser atrapado" o "saltar sobre obstáculos".
  • Movimiento articular: Antes de comenzar con la parte principal de la sesión, es importante realizar una serie de movimientos articulares para preparar el cuerpo. Se pueden incluir movimientos de cuello, hombros, brazos, caderas, piernas y tobillos.  

Parte principal:

Juego de desplazamiento y salto: Se divide a los alumnos en parejas y se realiza una carrera de relevos. Cada pareja tiene que realizar un salto en una estación determinada y luego correr hacia la siguiente estación. Se pueden utilizar diferentes estaciones en las que se practiquen diferentes tipos de salto, como saltos de altura, longitud o saltos con desplazamiento.

Circuitos de salto: Se crean diferentes circuitos en los que se incluyen distintos tipos de salto. Por ejemplo, un circuito puede incluir saltos de longitud sobre colchonetas, saltos de altura sobre cajones y saltos con desplazamiento sobre obstáculos. Los alumnos rotan por los distintos circuitos y se les anima a practicar las diferentes fases del salto en cada estación.

Juego de salto a la comba: Se divide a los alumnos en grupos y se les proporciona una cuerda de saltar. Los grupos tienen que saltar a la comba y realizar distintos tipos de salto: saltos con piernas juntas, saltos con piernas separadas, saltos laterales, etc. Esta actividad ayuda a desarrollar la coordinación y la resistencia.

Carrera de saltos: Se establece una línea de salida y una línea de llegada. Los alumnos tienen que saltar lo más lejos posible desde la línea de salida y marcar dónde han llegado. Se pueden dividir a los alumnos en grupos según sus habilidades y establecer diferentes categorías de salto, como salto de longitud con carrera o salto en altura sin carrera.

Juegos de saltos en equipo: Se divide a los alumnos en equipos y se les presenta un reto. Por ejemplo, se puede marcar un objetivo de altura o longitud y los equipos tienen que intentar superarlo. Además, se pueden incluir elementos de competición, como premios para el equipo que consiga el salto más alto o el salto más largo.

Rueda de evaluación: Se realiza una rueda de evaluación en la que cada alumno tiene que decir una cosa que ha aprendido sobre los saltos durante la sesión. Esto permite que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido y compartan sus conocimientos con el resto del grupo.  Vuelta a la calma:

Actividad de relajación:

Se realiza una actividad de relajación, como estiramientos suaves o ejercicios de respiración profunda. Esto ayuda a que los alumnos se relajen después de la actividad física intensa y vuelvan a su estado de calma.  Material necesario:

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Actividad 1: Carrera de saltos  

1.1. Ejercicio competencial práctico:

  • Los alumnos realizarán saltos de altura en una competencia amistosa, tratando de superar la mayor altura posible.
  • Los alumnos practicarán saltos en longitud desde diferentes puntos de despegue, registrando la distancia alcanzada en cada intento.
  • Los alumnos realizarán saltos de detente en una pista de obstáculos, superando diferentes barreras a lo largo del recorrido.

Actividad 2: Circuitos de saltos  

1.1. Ejercicio competencial práctico:

  • Los alumnos realizarán saltos de longitud en diferentes estaciones dispuestas en un circuito, anotando la distancia alcanzada en cada salto.
  • Los alumnos realizarán saltos con desplazamiento, saltando sobre obstáculos dispuestos en el suelo y manteniendo un ritmo constante durante todo el recorrido.
  • Los alumnos realizarán saltos de altura desde diferentes alturas, intentando superarse a sí mismos en cada salto.

 Actividad 3: Juegos de saltos  

1.1. Ejercicio competencial práctico:

  • Los alumnos participarán en una carrera de relevos donde cada corredor deberá saltar por encima de una cuerda en diferentes puntos del recorrido.
  • Los alumnos jugarán al juego de "salto de rana", donde deberán saltar imitando el movimiento de una rana desde un punto de partida hasta una meta.
  • Los alumnos realizarán saltos con desplazamiento, saltando desde un aro al siguiente, y tratando de hacerlo en el menor tiempo posible.

Actividad 4: Entrenamiento de saltos  

1.1. Ejercicio competencial práctico:

  • Los alumnos practicarán el salto de altura, realizando diferentes ejercicios para mejorar la técnica de impulso, como saltar sobre cajas o plataformas.
  • Los alumnos practicarán el salto de longitud, realizando diferentes ejercicios para mejorar la técnica de vuelo, como saltar en diferentes posiciones o realizar giros en el aire.
  • Los alumnos practicarán saltos con desplazamiento, realizando ejercicios de coordinación y velocidad, como saltar sobre una cuerda mientras se desplazan lateralmente.

 Actividad 5: Competición de saltos  

1.1. Ejercicio competencial práctico:

  • Los alumnos participarán en una competencia de saltos, donde se medirán las diferentes habilidades adquiridas en las sesiones anteriores.
  • Los alumnos realizarán diferentes tipos de saltos (detente, altura, longitud) y se registrarán los resultados para determinar al ganador.
  • Los alumnos se dividirán en equipos y competirán en una serie de juegos de saltos, demostrando su habilidad y trabajo en equipo.

Actividades Para NEAE

1. Actividad de refuerzo: Saltos en el lugar

  • Descripción: Los alumnos saltarán en el lugar, trabajando así la fase del salto de impulso. Se les puede pedir que realicen diferentes tipos de saltos, como saltos con los dos pies juntos, saltos alternados entre pies, saltos con piernas separadas, etc.
  • Objetivo: Reforzar la fase del salto de impulso y familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de saltos.
  • Materiales: Ninguno.

Producto final

Título: ¡Saltando hacia la victoria!  Descripción: En esta actividad final, los alumnos deberán aplicar todo lo aprendido sobre los saltos en Educación Física para competir en una emocionante jornada de pruebas y demostrar quién es el mejor saltador.

 Los participantes tendrán la oportunidad de mostrar su destreza en distintos tipos de saltos, como el salto detente, salto de altura, salto de longitud y saltos con desplazamiento.

 A través de diversas pruebas, los alumnos deberán demostrar su habilidad para realizar un salto perfecto en cada fase: impulso, vuelo y caída.

 ¡Prepárate para desafiar la gravedad y alcanzar nuevas alturas!

Perfil de salida

  • Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública.
  • Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Trastornos con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva

Usar diagramas, gráficos…

Facilitar claves auditivas para las ideas principales.

Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

Establecer conexiones con estructuras previas.

Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión3.1. Activar los conocimientos previos
 
Fijar conceptos previos ya asimilados.

Evaluación

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Rúbrica de desempeño:   

Contenido 1: EFI.3.1.3.a  Niveles de desempeño:  

1. Insuficiente (IN): No ejecuta medidas de precaución y prevención de lesiones en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, y no vivencia protocolos básicos de actuación ante accidentes en este contexto.
2. Suficiente (SU): Ejecuta algunas medidas de precaución y prevención de lesiones en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, y vivencia algunos protocolos básicos de actuación ante accidentes en este contexto.
3. Bien (BI): Ejecuta la mayoría de las medidas de precaución y prevención de lesiones en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, y vivencia la mayoría de los protocolos básicos de actuación ante accidentes en este contexto.
4. Notable (NT): Ejecuta todas las medidas de precaución y prevención de lesiones en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, y vivencia todos los protocolos básicos de actuación ante accidentes en este contexto.
5. Sobresaliente (SB): Ejecuta todas las medidas de precaución y prevención de lesiones de manera excepcional en relación con la conservación y mantenimiento del material en el marco de distintas prácticas físico-deportivas y lúdicas, y vivencia todos los protocolos básicos de actuación ante accidentes de manera ejemplar en este contexto.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico, social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
  • Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.

Propuestas de Mejora

Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.

La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Nivel de desempeño competencial

La competencia clave más relacionada con la justificación dada es la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.

Esta competencia se refiere al desarrollo de habilidades emocionales, sociales y cognitivas que permiten a los estudiantes enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva, adquirir y aplicar nuevos conocimientos, trabajar en equipo y adaptarse a diferentes entornos y situaciones.

 En este caso, la situación de aprendizaje propuesta enseñará a los estudiantes no solo habilidades motrices y técnicas de desplazamiento, sino también les brindará la oportunidad de aprender a trabajar en equipo, desarrollar habilidades sociales y emocionales, y cultivar una actitud positiva hacia la actividad física y la adopción de hábitos saludables.

Además, el fomento de la sostenibilidad a través de la promoción de la educación para la salud y el bienestar está estrechamente relacionado con esta competencia, ya que implica conciencia y responsabilidad hacia uno mismo y hacia el entorno en el que se vive.

Todo esto contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo el bienestar personal y social, así como un estilo de vida saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Nivel de participación activa en claseObservación directa, registro de participaciones
Capacidad de los alumnos para expresar ideas y opinionesParticipación en debates y discusiones, presentaciones orales
Desarrollo de habilidades de resolución de problemasEvaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos
Nivel de autonomía de los alumnos en su aprendizajeTareas y proyectos independientes, autoevaluaciones
  1. Naduska dice:

    Me gustaría continuar aprendiendo

    1. Prográmalo dice:

      Escríbenos a hola@programalo.ai para poder ayudarte.
      Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir