Ejemplo de Situación de Aprendizaje Lengua Castellana y Literatura (Primaria)

En el último curso de primaria, es importante que los niños y niñas desarrollen habilidades que les permitan entender mejor el mundo que les rodea. Para esto, vamos a realizar una situación de aprendizaje para Lengua Castellana y Literatura para 6º Primaria.

📚 ¿Eres profesor(a) de Primaria y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje para lengua castellana y literatura?

¡Nuestra herramienta es la solución perfecta! Te permite diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, ahorra tiempo en las relaciones curriculares y en las adaptaciones DUA.

🔗 Crea Tu Propia Situación de Aprendizaje de Lengua Castellana y Literatura con "Prográmalo". Innova en tu metodología educativa, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecedoras y variadas que captarán la atención y el interés de tus estudiantes. ¡Haz clic y descubre las posibilidades!

Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse modificado o simplificado para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de educación Primaria.

Índice
  1. Situación de Aprendizaje Lengua Castellana y Literatura (6º Primaria)
  2. Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
  3. Justificación
  4. Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares
    1. Competencias Clave relacionadas
  5. Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
  6. Descriptores Operativos
  7. Criterios de evaluación
  8. Saberes básicos
  9. Metodología
  10. Secuencia didáctica
  11. Actividades de Refuerzo y Ampliación
  12. Actividades Para NEAE 
  13. Producto final           
  14. Perfil de salida
  15. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
  16. Evaluación
  17. Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
  18. Propuestas de Mejora
  19. Nivel de desempeño competencial
  20. Autoevaluación docente

Situación de Aprendizaje Lengua Castellana y Literatura (6º Primaria)

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

TÍTULO: Construyendo Proyectos de Influencers

Justificación

La situación de aprendizaje "Construyendo Proyectos de Influencers" integra el conocimiento relacionado con el adjetivo, la ortografía y la redacción de textos instructivos, promoviendo el desarrollo de competencias clave en el alumnado de 6º de Primaria.

La enseñanza contextualizada fomenta un aprendizaje significativo y favorece la inclusión, la cooperación y el respeto a la diversidad cultural, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, se adoptarán medidas fundamentadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan participar plenamente en el proceso educativo.

Este enfoque responde a los principios de equidad y convivencia, fundamentales en la etapa de Educación Primaria.

Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares

Competencias Clave relacionadas

  • Competencia en Comunicación Lingüística
  • Competencia Digital
  • Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  • Competencia Ciudadana

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

LCL.5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

LCL.9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

LCL.7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendolas experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social.

LCL.1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

Descriptores Operativos

1. CCL1   2. CCL3   3. CCL5   4. CD2   5. CD3   6. CPSAA5   7. CC2   8. STEM1

Criterios de evaluación

LCL.6.5.1.b. Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición.

LCL.6.9.1.b. Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera puntualmente acompañada, utilizando la terminología elemental adecuada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.

LCL.6.7.2.b. Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos, participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social para conseguir disfrutar de la dimensión social de la lectura.

LCL.6.1.2.b. Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y valorando la diversidad lingüística del mundo como una fuente de riqueza cultural.

Saberes básicos

LCL.3.A.3. Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

LCL.3.B.2.1. Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación.

LCL.3.B.3.4. Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y expresiva. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

LCL.3.C.3. Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra.

LCL.3.D.7. Los signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto y expresar intención comunicativa.

Metodología

El aprendizaje significativo es un concepto desarrollado por el psicólogo David Ausubel en la década de 1960. Se refiere a un tipo de aprendizaje que se produce cuando el nuevo conocimiento se relaciona de manera sustancial y no arbitraria con lo que el aprendiz ya sabe. A continuación, se describen algunas características y aspectos importantes del aprendizaje significativo:

1. Conexión con el conocimiento previo: Para que el aprendizaje sea significativo, es fundamental que el nuevo contenido se integre con las estructuras cognitivas que ya posee el estudiante. Esto implica que el aprendizaje previo debe ser relevante y estar disponible para ser utilizado en la nueva situación.

2. Estructuración del conocimiento: El aprendizaje significativo implica organizar la información de manera coherente y estructurada. Esto ayuda al estudiante a entender y retener mejor la información.

3. Motivación: La motivación juega un papel crucial en el aprendizaje significativo. Cuando los estudiantes ven la relevancia del nuevo conocimiento para sus vidas, su interés y compromiso aumentan, facilitando el aprendizaje.

4. Contexto real: Aprender en contextos que son significativos y pertinentes para el estudiante puede mejorar la retención y aplicación del conocimiento.

5. Aprendizaje activo: El aprendizaje significativo promueve una actitud activa hacia el aprendizaje, donde el estudiante participa en el proceso, formula preguntas, busca información y reflexiona sobre lo aprendido.

6. Transferencia del conocimiento: Un aspecto importante del aprendizaje significativo es que permite a los estudiantes aplicar lo que han aprendido en situaciones nuevas o diferentes, lo que indica una comprensión más profunda del contenido.

7. Constructivismo: El enfoque del aprendizaje significativo se alinea con la teoría constructivista, que sostiene que los aprendices construyen su propio conocimiento a través de experiencias y reflexiones.

Para aplicar el aprendizaje significativo en entornos educativos, es crucial que los educadores ayuden a los estudiantes a:
- Activar sus conocimientos previos.
- Hacer conexiones entre lo nuevo y lo ya conocido.
- Establecer un contexto de aprendizaje que sea relevante.
- Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico.

Secuencia didáctica

Objetivos Generales  

  1. Comprender y aplicar las características del adjetivo (género, número y grados) en la construcción de oraciones
  2. Distinguir y utilizar adecuadamente las grafías "g" y "j" en el contexto de la escritura
  3. Desarrollar habilidades de exposición oral mediante la presentación de temas específicos
  4. Elaborar un texto instructivo avanzado, relacionado con un modelo de ciencia
  5. Redactar instrucciones detalladas para la realización de un proyecto
  6. Fomentar el aprendizaje significativo a través de la conexión de contenido literario con el entorno actual, en particular, la influencia de los influencers en las redes sociales.

Sesión 1: Introducción al Adjetivo  

Actividad de Motivación

La sesión inicia con la proyección de una serie de imágenes que representan diferentes objetos y escenas de la vida cotidiana (ej. una playa soleada, un bosque nevado, un perro pequeño). Se pide a los estudiantes que identifiquen y describan lo que observan, fomentando el uso de adjetivos en sus respuestas. Este ejercicio genera interés y curiosidad por los adjetivos, además de activar conocimientos previos.

Desarrollo

Se presenta una breve exposición teórica sobre qué es un adjetivo y su función en la oración. Se explican los conceptos de género (masculino y femenino), número (singular y plural) y grados (comparativo y superlativo). Esta información se complementa con ejemplos claros y atractivos que faciliten la comprensión.

A continuación, se llevará a cabo una actividad práctica en parejas. A cada pareja se le asignará una serie de sustantivos, los cuales deberán acompañar de adjetivos correspondientes. Se les pide que se esfuercen por utilizar adjetivos en diferentes grados. Se habilitarán cartulinas para que, al final, cada pareja exponga tres oraciones que consideren más creativas.

Actividad de Cierre

Se realizará una puesta en común de las oraciones creadas, fomentando la participación de todos los estudiantes y brindando retroalimentación constructiva. Finalmente, se concluirá la sesión con una breve reflexión sobre la importancia de los adjetivos en la descripción y narración.

 Sesión 2: Uso de "g" y "j"  

Actividad de Motivación

Se inicia la sesión con un breve concurso en el que se presentan palabras que se escriben con "g" o "j". Los estudiantes deben levantar una tarjeta indicando su elección. Posteriormente, se visualizan ejemplos de oraciones con palabras que contienen estas letras, generando interés por el tema.

Desarrollo

Se ofrece una explicación detallada sobre las normas ortográficas que rigen el uso de "g" y "j" en el idioma español. Se dan ejemplos específicos de palabras que deben recordar (ej. "gente" y "jengibre"). A través de un cuadro comparativo, se resaltarán las reglas ortográficas esenciales, tales como el uso de la "j" en sustantivos que terminan en -aje y -jería, y la "g" en palabras que terminan en -gión.

Después de la explicación teórica, se realiza una actividad en grupos. Cada grupo recibirá una lista de palabras dispuestas aleatoriamente. Se les encargará clasificarlas según su grafía, justificando cada elección. Al final, cada grupo presentará sus hallazgos al resto de la clase.

Actividad de Cierre

Se propone un breve juego de palabras en el que los estudiantes deberán completar oraciones con la forma correcta según el contexto, promoviendo la aplicación práctica de las reglas aprendidas. Este ejercicio ayudará a consolidar el conocimiento sobre la ortografía de los grafemas "g" y "j".

 Sesión 3: Exposiciones Orales  

Actividad de Motivación

Se realizará un debate en clase sobre la trascendencia de las exposiciones orales en la vida académica y profesional. La naturaleza del debate implica que los estudiantes compartan experiencias previas sobre el tema, fomentando la motivación en el aprendizaje.

Desarrollo

Se explicarán las características fundamentales de una buena exposición oral, incluyendo la estructura (introducción, desarrollo y conclusión), el uso del lenguaje corporal, y la importancia de la claridad y la coherencia. Se proporcionará a los estudiantes pautas específicas para preparar exposiciones, así como técnicas para el manejo del miedo escénico.

Los estudiantes se organizarán en grupos, donde cada grupo seleccionará un tema relacionado con los influencers en redes sociales. Posteriormente, deberán investigar y preparar una presentación que abarque la influencia de estos personajes en el consumo juvenil, el impacto en la moda y la importancia de la responsabilidad social.

Actividad de Cierre

Cada grupo expondrá su tema frente a sus compañeros. Se fomentará un espacio de preguntas al final de cada presentación. La sesión concluirá con una autoevaluación donde los estudiantes reflexionarán sobre sus procesos de aprendizaje, los objetivos alcanzados y las habilidades desarrolladas durante la actividad.

 Sesión 4: Texto Instructivo Avanzado  

Actividad de Motivación

Se presentará un video corto que muestre cómo se elabora un modelo científico, enfatizando la estructura de un texto instructivo. Después de visualizarlo, los estudiantes discutirán brevemente las etapas del proceso, lo cual generará expectativas sobre la actividad a realizar.

Desarrollo


Se definirá formalmente lo que es un texto instructivo y se comentará su estructura general (titular, introducción, materiales y pasos a seguir). Se presentarán ejemplos de textos instructivos reales y se analizarán sus características.

Los estudiantes, divididos en equipos, elegirán un modelo científico que les gustaría realizar. Posteriormente, se les pedirá elaborar un texto instructivo que explique, de manera clara y detallada, cómo llevar a cabo dicho modelo. Durante este proceso, se dará especial importancia a la coherencia, la cohesión y el uso adecuado del léxico específico.

Se les brindará tiempo para investigar y estructurar su texto, así como para diseñar los materiales necesarios. El papel del docente será el de facilitar, guiar el proceso de escritura y asegurar que cada grupo cumpla con los requisitos establecidos.

Actividad de Cierre

Una vez finalizados los textos instructivos, cada grupo los compartirá con el resto de la clase por medio de una actividad de "lectura en voz alta". A través de esta actividad, los compañeros podrán hacer preguntas y proponer mejoras. El docente cerrará la sesión destacando la importancia de una redacción clara y precisa en la comunicación de ideas.

 Sesión 5: Redacción de Instrucciones Detalladas para Proyecto  

Actividad de Motivación

La sesión comienza con un análisis de diferentes proyectos presentados por influencers en plataformas sociales. Se observa cómo presentan sus instrucciones y se reflexiona sobre qué hace que sean efectivas o poco claras.

Desarrollo

El docente explicará la importancia de la redacción de instrucciones detalladas y prácticas. Se analizarán diferentes ejemplos de instrucciones que destacan por su claridad y precisión. Asimismo, se abordarán los elementos clave que no deben faltar: orden secuencial, claridad, uso de verbos en imperativo, y materiales necesarios.

Los estudiantes deben identificar un proyecto de interés relacionado con la ciencia que puedan desarrollar en casa o en clase. Luego, se les instruirá para redactar unas instrucciones que resulten accesibles y comprensibles para sus compañeros. En esta actividad, se debe enfatizar la relevancia de utilizar lenguaje claro y términos precisos, así como la necesidad de ilustrar pasos con imágenes o diagramas si fuera necesario.

Cada estudiante trabajará de manera individual, pero con la opción de recibir retroalimentación de sus pares y del docente durante el proceso de escritura.

Actividades de Refuerzo y Ampliación

1. Actividad: El adjetivo: género, número y grados   

Ejercicios competenciales

  • Identificar y clasificar adjetivos en una lista de frases, dividiéndolos en categorías de género (masculino, femenino) y número (singular, plural)
  • Crear un mural en clase que represente adjetivos en diferentes grados (comparativo y superlativo) mediante imágenes y ejemplos
  • Realizar una búsqueda en un texto literario para encontrar ejemplos de adjetivos y transformarlos al género y número opuesto
  • Componer oraciones originales utilizando un adjetivo en los tres grados (positivo, comparativo y superlativo) y compartirlas con la clase
  • Mantener un diario semanal en el que se registren ejemplos de adjetivos utilizados en la vida diaria, indicando su género, número y grado.

Actividad: Uso de g y j  

Ejercicios competenciales

  • Crear un juego de palabras en el que los estudiantes deben clasificar palabras en dos columnas: aquellas que llevan "g" y aquellas que llevan "j" y proporcionar ejemplos para cada categoría
  • Desarrollar una actividad de escritura creativa donde se les desafíe a incluir un número determinado de palabras que contengan "g" y "j", y leerlas en voz alta al final
  • Diseñar un cuadro de doble entrada donde se registren reglas ortográficas relacionadas con el uso de "g" y "j" y ejemplos para cada regla
  • Realizar un dictado donde se incorporen palabras clave que tienen "g" y "j", verificando la ortografía y analizando las palabras después de la actividad
  • Participar en un concurso de ortografía en grupos, enfocándose en palabras que contengan "g" y "j", donde deban argumentar la correcta ortografía de cada palabra.

3. Actividad: Exposiciones  

Ejercicios competenciales

  • Realizar investigaciones grupales sobre un tema específico que les interese y preparar una presentación oral que incluya elementos visuales como carteles o presentaciones digitales
  • Evaluar las exposiciones de sus compañeros utilizando una rúbrica que contemple aspectos como claridad, uso del lenguaje y creatividad en la presentación
  • Practicar técnicas de expresión oral, como la modulación de la voz y el contacto visual, a través de simulacros de exposición en pareja
  • Reflexionar por escrito sobre las dificultades enfrentadas durante la preparación y presentación de sus exposiciones, proponiendo maneras de superarlas en el futuro
  • Diseñar una presentación utilizando herramientas digitales, donde deben integrar imágenes, videos o gráficos que refuercen su argumentación y que serán expuestas ante el resto de la clase.

Actividades Para NEAE 

1. El adjetivo: género, número y grados  

Actividad 1: Juego de tarjetas   Se crean tarjetas con sustantivos en una cara y espacios en blanco para que los alumnos completen con adjetivos. Los adjetivos deben concordar en género y número con los sustantivos. Por ejemplo, se muestra la tarjeta con el sustantivo "perro" y los alumnos deben escribir "grande" o "pequeño".

 Actividad 2: Clasificación de adjetivos   Se presentan imágenes de diferentes objetos (por ejemplo, una manzana roja, una casa pequeña) y se les pide a los alumnos que identifiquen y escriban dos adjetivos que describan cada imagen. Estas descripciones deben incluir el género y número correctos.

 Actividad 3: Adjetivos comparativos y superlativos   Se muestran pares de imágenes (como un gato y un perro) y los alumnos deben redactar frases utilizando adjetivos en sus formas comparativa y superlativa. Por ejemplo, "El gato es más rápido que el perro" y "El gato es el más rápido".

  2. Uso de g y j  Actividad 1: Identificación en palabras   Se realiza una lista de palabras donde las letras "g" y "j" alternan (por ejemplo, "gato", "jirafa"). Los alumnos deben marcar con un color las que llevan "g" y con otro color las que llevan "j".   Actividad 2: Juego de palabras   Se crean equipos en los que los alumnos formulan palabras que contengan "g" o "j", el equipo que más palabras genere en un tiempo determinado gana.

 Actividad 3: Completa el dibujo   Se presenta un dibujo de un objeto, y los alumnos deben escribir una oración descriptiva utilizando palabras que contengan "g" o "j", asegurándose de que cada palabra esté correctamente escrita.

  3. Exposiciones 

Actividad 1: Presentación visual   Los alumnos seleccionan un tema de interés personal y crean un cartel para exponer sus ideas. Se fomenta el uso de imágenes y palabras clave para que sean más visuales.   Actividad 2: Charla corta   Se realizan exposiciones en grupos donde un alumno expone durante un minúsculo período de tiempo sobre un libro o personaje favorito. Los demás compañeros pueden hacer preguntas al final.

Producto final           

Título: "¡Crea tu propio influencer!"  Descripción de la actividad final:  En esta actividad, te convertirás en un auténtico influencer y crearás un proyecto único.
Primero, elegirás un tema que te apasione, como la moda, los juegos, o la ciencia.
Luego, escribirás un texto instructivo que explique cómo hacer algo relacionado con tu tema elegido. Recuerda utilizar adjetivos para hacer tu descripción más divertida y clara, cuidando el género y número.
Además, presta atención a las palabras que contengan g y j, y asegúrate de usarlas correctamente.
Al finalizar, prepararás una breve exposición para presentar tu proyecto a la clase, donde compartirás tus instrucciones y el porqué de tu elección.

 ¡Muéstrale a todos por qué eres el mejor influencer! Esta actividad es una gran oportunidad para usar tu creatividad y mejorar tus habilidades de escritura y exposición.

 ¡Diviértete creando!

Perfil de salida

  1. Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
  2. Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Discapacidad visual, 
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información

1.3 Ofrecer alternativas para la información visual
Cambiar el tamaño del texto, de la letra o el tipo de fuente.

Utilizar el color como medio de información o para resaltar algún elemento

Usar descripciones texto-voz en imágenes, gráficos y videos.

Convertir el texto digital (PDF) en audio.

Evaluación

Valoración de lo aprendidoProcedimientos de evaluación del aprendizaje
Lengua Castellana y Literatura
CriteriosInsuficienteBienNotableSobresaliente
LCL.6.5.1.b. Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición.- El texto presenta múltiples errores gramaticales y ortográficos que dificultan su comprensión.

 - La estructura del texto es confusa y no sigue una secuencia lógica.

 - No se observa un uso adecuado de las normas gramaticales y ortográficas básicas.

 - No se evidencian estrategias de planificación, textualización, revisión y edición.

- El texto presenta pocos errores gramaticales y ortográficos que no afectan significativamente su comprensión.

 - La estructura del texto es clara y sigue una secuencia lógica.

 - Se observa un uso adecuado de las normas gramaticales y ortográficas básicas.

 - Se evidencian estrategias sencillas de planificación, textualización, revisión y edición.

- El texto presenta pocos o ningún error gramatical y ortográfico.

 - La estructura del texto es clara, sigue una secuencia lógica y muestra coherencia en su desarrollo.

 - Se observa un uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas básicas.

 - Se evidencian estrategias efectivas de planificación, textualización, revisión y edición.

- El texto no presenta errores gramaticales y ortográficos.

 - La estructura del texto es clara, sigue una secuencia lógica y muestra coherencia y cohesión en su desarrollo.

 - Se observa un uso impecable de las normas gramaticales y ortográficas básicas.

 - Se evidencian estrategias excepcionales de planificación, textualización, revisión y edición.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Seguimiento Continuo del Progreso del Estudiante: Se llevará a cabo un seguimiento constante del desempeño de los estudiantes para evaluar las acciones y estrategias implementadas. Este registro detallará el avance académico, social y emocional de cada estudiante, permitiendo una evaluación exhaustiva de la efectividad de nuestras intervenciones en su desarrollo integral.
  • Participación de los Estudiantes en la Retroalimentación: Valoramos enormemente la retroalimentación de los estudiantes para comprender su experiencia y percepción de estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan compartir sus opiniones y vivencias de manera libre y confidencial.

Propuestas de Mejora

  1. Desarrollo de Propuestas de Mejora: Una vez que hayamos recopilado y analizado la información de la evaluación, trabajaremos en la creación de propuestas de mejora. Estas propuestas se fundamentarán en nuestras observaciones y descubrimientos, y tendrán como objetivo optimizar nuestras estrategias y acciones.
  2. Ciclo de Evaluación Continua: La evaluación de nuestras medidas constituye un proceso continuo que nos brinda la oportunidad de reflexionar, aprender y evolucionar como educadores. Nuestro propósito es enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Nivel de desempeño competencial

La evaluación del aprendizaje emerge como un factor crítico en el desarrollo educativo de cada estudiante, sentando los cimientos para sus habilidades y competencias esenciales a lo largo de su trayectoria académica.

En este marco, la delineación de niveles de desempeño competencial adquiere una importancia crucial para identificar y promover el avance individual de cada alumno.

La propuesta de niveles de desempeño, que abarca desde "Insuficiente" hasta "Sobresaliente", se sustenta en criterios meticulosamente definidos. Estos criterios no solo evalúan el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, sino también la capacidad de los estudiantes para ejercer autonomía, mostrar iniciativa y aplicar sus conocimientos en diversos contextos.

Estos niveles han sido diseñados con el fin de brindar una evaluación completa y enriquecedora del proceso de aprendizaje del estudiante, reconociendo tanto sus logros como las áreas que requieren mejoras.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnosPruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases
Nivel de participación activa en claseObservación directa, registro de participaciones
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextosProyectos prácticos, ejercicios de aplicación
Desarrollo de habilidades de resolución de problemasEvaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos

¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir