Ejemplo Situación de Aprendizaje Música Primaria

Ejemplo de Situación de Aprendizaje para Primaria: Música

La etapa de la educación primaria requiere una planificación cuidadosa y adaptada a los nuevos requerimientos educativos. Con la implementación de la ley LOMLOE y su enfoque competencial, es fundamental desarrollar situaciones de aprendizaje que se alineen con estas directrices. Presentamos un ejemplo de situación de aprendizaje para estudiantes de primaria, diseñado específicamente para la asignatura de música, con el objetivo de fomentar habilidades críticas y creativas en un marco competencial.


📚 ¿Eres profesor(a) de Primaria y buscas inspiración para crear situaciones de aprendizaje que integren estas áreas en Música?

¡Nuestra herramienta es la solución perfecta! Te permite diseñar situaciones de aprendizaje adaptadas, interactivas y multidisciplinarias en solo 3 minutos, ideales para el desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes en esta etapa crucial.

🔗 Crea Tu Propia Situación de Aprendizaje de Música para Educación Primaria con "Prográmalo". Innova en tu metodología educativa, ofreciendo experiencias de aprendizaje enriquecedoras y variadas que captarán la atención y el interés de tus estudiantes. ¡Haz clic y descubre las posibilidades!

Nota: Algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse modificado o simplificado para fines demostrativos, buscando siempre adaptarse a las necesidades y características de la etapa de educación primaria.

Situación de Aprendizaje Música (4º Primaria)

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

TÍTULO: Fiesta Musical con Santa Cecilia

Justificación

La situación de aprendizaje "Fiesta Musical con Santa Cecilia" para 4º de Primaria aborda el reconocimiento y diferenciación de los diferentes tipos de tempo, la interpretación de partituras con técnica del ligado, y la ejecución de partituras diatónicas con flauta.

Este enfoque promueve un aprendizaje competencial, desarrollando tanto la expresión artística como habilidades cognitivas y motoras, esenciales para la educación integral del alumnado.

Al alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fomenta la igualdad y el desarrollo sostenible.

Adicionalmente, se seguirán principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para asegurar equidad e inclusión, garantizando un entorno educativo accesible y significativo para todos los estudiantes.

Concreción curricular. Mapa de relaciones curriculares

Competencias Clave relacionadas

  • Competencia Digital
  • Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  • Competencia Emprendedora
  • Competencia en Conciencia y Expresión Culturales

Competencias específicas 

EAR.1. Descubrir propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, a través de la recepción activa, para desarrollar la curiosidad y el respeto por la diversidad.

EAR.2. Investigar sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.

Descriptores Operativos

1. CD1 2. CPSAA4 3. CC3 4. CCEC1 5. CCEC2 6. CP3

Criterios de evaluación

EAR.4.1.1.b. Reconocer propuestas artísticas de diferentes géneros, estilos, épocas y culturas, y especialmente las relacionadas con la cultura andaluza, a través de la recepción activa y mostrando curiosidad y respeto por las mismas.

EAR.4.2.2.b. Distinguir elementos característicos básicos de manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio, con especial atención a las propias de la cultura andaluza, indicando los canales, medios y técnicas utilizados, analizando sus diferencias y similitudes y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés y respeto.

Saberes básicos

EAR.2.A.2. Estrategias de recepción activa.

EAR.2.D.3. El carácter, el tempo y el compás.

Metodología

El aprendizaje significativo es una teoría de la educación que ha sido ampliamente estudiada y promovida por el psicólogo educativo David Ausubel en los años 1960 y 1970. Esta teoría se centra en cómo las nuevas informaciones pueden ser ancladas en los conocimientos previos que los estudiantes ya poseen, permitiendo así una comprensión profunda y duradera del nuevo material.

 Características del Aprendizaje Significativo:

1. Conexión con Conocimientos Previos:
   - La nueva información tiene que estar relacionada con los conocimientos que ya posee el estudiante. Esto implica que el aprendizaje no es un acto aislado, sino que se construye sobre experiencias y conocimientos previos.

2. Relevancia y Significado:
   - La información tiene que ser relevante y tener algún significado para el estudiante, lo cual aumenta su motivación y disposición para aprender. Esto significa que el contenido debe ser útil y aplicable en contextos que el estudiante valore.

3. Actitud Activa del Estudiante:
   - El estudiante debe estar activamente involucrado en el proceso de aprendizaje. La mera repetición o memorización de información no se considera aprendizaje significativo.

4. Estructura Cognitiva:
   - La teoría sugiere la creación de mapas conceptuales y otras representaciones gráficas para organizar y representar la información. Estos métodos ayudan a los estudiantes a ver interrelaciones entre conceptos diferentes.

5. Diferencia con Aprendizaje Rote (de Memoria):
   - A diferencia del aprendizaje de memoria o "rote learning", que se basa en la memorización sin comprender el significado profundo de los conceptos, el aprendizaje significativo persigue la comprensión del material.

 Cómo Implementarlo en el Aula:

1. Evaluar Conocimientos Previos:
   - Antes de introducir un nuevo tema, es crucial evaluar lo que los estudiantes ya saben. Charlas previas, cuestionarios y discusiones pueden ayudar a identificar estos conocimientos.

2. Diseñar Actividades Relacionadas:
   - Crear actividades y materiales que se relacionen claramente con esos conocimientos previos. Esto puede incluir ejemplos prácticos, estudios de casos y otros recursos didácticos.

3. Uso de Mapas Conceptuales:
   - Animar a los estudiantes a hacer mapas conceptuales para organizar y relacionar la nueva información con la ya existente.

4. Contextualización:
   - Presentar la nueva información en contextos que sean interesantes y relevantes para los estudiantes. Por ejemplo, usar problemas del mundo real o situaciones que los estudiantes puedan encontrar en su vida diaria.

5. Retroalimentación Continua:
   - Proveer retroalimentación continua que ayude a los estudiantes a corregir errores y profundizar en su comprensión del material.

6. Métodos Activos de Enseñanza:
   - Emplear métodos de enseñanza que requieran la participación activa de los estudiantes, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas.

 Ventajas del Aprendizaje Significativo:

- Retención de Información: Los estudiantes retienen mejor la información cuando ésta tiene sentido y se conecta con lo que ya saben.
- Desarrollo Cognitivo: Fomenta el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como el análisis y la síntesis.
- Motivación: Aumenta la motivación del estudiante al hacer el aprendizaje más relevante y aplicable a sus intereses y necesidades.

En resumen, el aprendizaje significativo es una estrategia educativa que busca mejorar la calidad y durabilidad del conocimiento adquirido al conectarlo con lo que los estudiantes ya saben y consideran relevante.

Secuencia didáctica

Proyecto de Situación de Aprendizaje para 4º de Primaria en Música: Día de Santa Cecilia   

Objetivos Generales

  • Reconocer y diferenciar diversos tipos de tempo
  • Interpretar partituras con la técnica del ligado
  • Interpretar con la flauta partituras utilizando la escala diatónica
  • Fomentar el interés y aprecio por la música a través de la celebración del Día de Santa Cecilia.

Sesiones   

Sesión 1: Introducción a los Tipos de Tempo  

Actividades de Motivación

1. Presentación Audiovisual: Iniciar con un video que muestre ejemplos de diferentes géneros musicales, indicando los diversos tempos (lento, moderado, rápido). Los géneros podrán incluir piezas de música clásica, jazz, pop y rock

2. Discusión Inicial: Facilitar una breve discusión guiada sobre las sensaciones y emociones que cada tipo de tempo genera en el oyente.

Actividades de Desarrollo

3. Exploración Auditiva: Repartir audífonos y permitir al alumnado escuchar una lista cuidadosamente seleccionada de piezas musicales con distintos tempos. Los estudiantes tomarán notas sobre las características percibidas para cada tempo

4. Taller de Identificación: Organizar una actividad grupal en la que se presenten fragmentos musicales al azar, y cada grupo deberá identificar el tempo (lento, moderado, rápido) y justificar su elección basándose en las observaciones anotadas previamente.

Actividades de Conclusión

5. Mapa Conceptual: Facilitar una actividad de creación conjunta de un mapa conceptual o esquema en la pizarra sobre los tipos de tempo, usando las observaciones colectivas del alumnado

6. Reflexión en Diario: Estimular a que cada estudiante escriba una reflexión personal en su diario escolar sobre cómo perciben los diferentes tipos de tempo y cómo creen que estos afectan su experiencia auditiva.

Sesión 2: Técnica del Ligado  

Actividades de Motivación

1. Demostración en Vivo: Invitar a un músico local o un profesor de música para que realice una demostración en vivo de la técnica del ligado, utilizando un instrumento de cuerda o viento

2. Discusión Interactiva: Facilitar una discusión donde el músico explique y responda preguntas sobre cómo y cuándo usar la técnica del ligado en una interpretación musical.

Actividades de Desarrollo

3. Disección de la Técnica: Utilizar partituras sencillas y demostrar en el pizarrón, con la ayuda de un proyector, cómo identificar y ejecutar el ligado

4. Ejercicios Prácticos: Repartir partituras simplificadas y permitir que los estudiantes practiquen inicialmente sólo con el ápice de la técnica de ligado, enfocándose en la transición suave entre notas

5. Feedback Constante: Circular por el aula proporcionando retroalimentación personalizada, corrigiendo posturas y técnicas de ejecución incorrectas.

Actividades de Conclusión

6. Grupo de Estudio: Establecer pequeños grupos para que se apoyen mutuamente practicando el ligado, impulsando la colaboración y el aprendizaje conjunto

7. Registro de Aprendizaje: Orientar a los estudiantes a registrar sus avances y dificultades en un cuaderno de bitácora, destacando cómo han superado los retos de la técnica del ligado.

Sesión 3: Interpretación de Partituras con Escala Diatónica  

Actividades de Motivación

1. Demostración Audiovisual: Proyectar un video que muestre una interpretación magistral de una pieza que use la escala diatónica, motivando al alumnado con ejemplos de alta calidad

2. Historia Interactiva: Narrar de manera interactiva la historia de la escala diatónica y su importancia en la música, haciendo énfasis en cómo ha sido utilizada desde tiempos antiguos hasta la actualidad.

Actividades de Desarrollo

3. Teoría y Práctica: Explicar y revisar los fundamentos teóricos de la escala diatónica en la pizarra. Repartir hojas de teoría musical con ejercicios prácticos

4. Practica de Escala: Realizar ejercicios iniciales con la flauta que incluyan solo la ejecución de la escala diatónica en diferentes formas (ascendente y descendente) para familiarizarse con las posiciones y sonidos

5. Integración con Partituras: Proporcionar varias partituras sencillas basadas en la escala diatónica. Dirigir la clase a que practiquen la interpretación de una de estas partituras en conjunto, corrigiendo errores de manera constructiva en tiempo real.

Actividades de Conclusión

6. Juego Musical: Organizar un juego didáctico en el que se presenten piezas musicales cortas y el alumnado deba identificar, instintivamente, si utiliza o no la escala diatónica. Puntuar respuestas correctas para fomentar un ambiente lúdico y competitivo sano

7. Feedback por Pares: Facilitar que los estudiantes trabajen por parejas y se ofrezcan feedback constructivo sobre su desempeño, reforzando así la autoevaluación y el aprendizaje colaborativo.

Sesión 4: Enlace y Revisión de Contenidos  

Actividades de Motivación

1. Trivia Musical: Realizar una trivia temática sobre música, con preguntas que cubran conceptos de tempo, ligado y escala diatónica

2. Introducción a la Celebración: Informar al alumnado sobre la celebración del Día de Santa Cecilia, explicando su relevancia y vínculo con los contenidos aprendidos.

Actividades de Desarrollo

3. Revisión en Grupo: Organizar grupos de estudio y proporcionarles una serie de mini-tareas relacionadas con tempo, ligado y escala diatónica. Cada grupo deberá resolverlas y presentarlas al resto de la clase

4. Evaluación Formativa: Aplicar una breve evaluación formativa en la que los estudiantes realicen ejercicios escritos y prácticos sobre los temas que se han visto. Utilizar esto como feedback para identificar áreas que necesitan reforzamiento adicional.

Actividades de Conclusión

5. Ensayo para Celebración: Dedicar parte de la sesión a ensayar una pieza que se interpretará en la celebración del Día de Santa Cecilia, aplicando todos los conceptos aprendidos

6. Autorrevisión: Incentivar a que los estudiantes reflexionen sobre su desempeño en un formato de autorrevisión escrito, identificando sus fortalezas y áreas de mejora.

Sesión 5: Festividad de Santa Cecilia  

Actividades de Motivación

1. Decoración del Aula: Involucrar a los estudiantes en la decoración del aula con motivos relacionados a Santa Cecilia y la música, estimulando un ambiente festivo y de pertenencia

2. Palabras Inspiradoras: Comenzar la sesión con palabras motivadoras e históricas sobre Santa Cecilia y la importancia de la música en la vida cotidiana.

Actividades de Desarrollo

3. Ensayo General: Realizar un ensayo general del repertorio musical elegido para la festividad. Asegurarse de que todos los participantes tengan claro su papel y que se integren los diferentes aspectos técnicos trabajados en sesiones anteriores

4. Retroalimentación Colectiva: Permitir que cada participante reciba y ofrezca feedback constructivo sobre el ensayo, promoviendo una actitud colaborativa y de mejora continua.

Actividades de Conclusión

5. Presentación: Ejecutar la interpretación musical ante un público conformado por compañeros de otros grados, maestros y padres. Asegurarse de que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar activamente

6. Reflexión Colectiva: Al finalizar la presentación, llevar a cabo una actividad reflexiva en grupo donde se discutan los logros y experiencias vividas durante la celebración del Día de Santa Cecilia, cerrando así el ciclo de aprendizaje con un evento significativo.

¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Actividad 1: Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de tempo  

Ejercicio 1: Escucha Activa

- El estudiante identifica el tempo de diversas piezas musicales previamente seleccionadas por el profesor

- El estudiante describe los diferentes tiempos (lento, moderado, rápido) a partir de audiciones

- El estudiante clasifica las piezas escuchadas según su tempo en una tabla comparativa

- El estudiante responde preguntas de opción múltiple sobre el tempo de varias melodías

- El estudiante relaciona el tempo de las piezas escuchadas con estados de ánimo o situaciones concretas.

Ejercicio 2: Creación de Pequeñas Composiciones

- El estudiante compone breves melodías en distintos tempos utilizando aplicaciones musicales

- El estudiante señala el tempo adecuado para una melodía creada por el profesor

- El estudiante discute en grupo cuál sería el tempo más adecuado para diferentes actividades físicas (ej., correr, leer)

- El estudiante compara interpretaciones de una misma pieza en diferentes tempos y señala las diferencias

- El estudiante elige el tempo para un fragmento musical con base en una historia dada por el profesor.

Ejercicio 3: Movimientos Corporales

- El estudiante se desplaza por el aula en diferentes tempos siguiendo las instrucciones del profesor

- El estudiante identifica el tempo de diferentes fragmentos musicales mientras realiza ejercicios físicos

- El estudiante reproduce ritmos en distintos tempos con instrumentos de percusión

- El estudiante encadena movimientos con compañeros mientras sigue un tempo determinado

- El estudiante coordina los movimientos correspondientes con actividades diarias (por ejemplo, simula barrer rápidamente o lentamente).

Ejercicio 4: Uso del Metrónomo

- El estudiante ajusta el metrónomo a diferentes tempos indicados por el profesor y escucha cómo cambian

- El estudiante marca el pulso de una pieza musical con la ayuda de un metrónomo

- El estudiante ajusta el tempo del metrónomo a las indicaciones de diversos ejercicios físicos

- El estudiante adapta una melodía a varios tempos, siguiendo las indicaciones del metrónomo

- El estudiante compara la experiencia y sensaciones de interpretar piezas con diferentes tempos, usando el metrónomo.

Ejercicio 5: Juegos Interactivos

- El estudiante participa en juegos en línea que requieren identificar y diferenciar diferentes tempos

- El estudiante juega a “seguir al líder” con un compañero, quien marca el tempo con movimientos

- El estudiante asocia flashcards con términos de tempo (largo, allegro, andante) a muestras de audio

- El estudiante completa una secuencia de ritmos siguiendo diferentes tempos dictados por el profesor

- El estudiante memoriza pequeños fragmentos rítmicos para interpretarlos en diferentes tempos.

 Actividad 2: Interpretar partituras en las que aparece la técnica del ligado  

Ejercicio 1: Práctica de Notas Ligadas

- El estudiante toca notas ligadas en ejercicios simples de calentamiento

- El estudiante identifica en la partitura los pasajes donde se utilizan los ligados

- El estudiante conecta correctamente las notas usando la técnica del ligado en pasajes de dificultad moderada

- El estudiante relaciona la técnica del ligado con la expresión de la música, discutiendo su importancia

- El estudiante interpreta pequeños fragmentos musicales en los que se incremente la complejidad de los ligados gradualmente.

Ejercicio 2: Análisis de Partituras

- El estudiante marca en una copia de la partitura las notas que deben tocarse ligadas

- El estudiante crea anotaciones en la partitura para recordar cómo realizar los ligados

- El estudiante analiza diferentes partituras que contengan ligados y discute las diferencias y similitudes

- El estudiante compara partituras con y sin ligados, describiendo los efectos sonoros resultantes

- El estudiante estudia y practica pasajes donde los ligados se encuentran consecutivamente.

Ejercicio 3: Grabaciones y Autoevaluación

- El estudiante graba su interpretación de pasajes con ligados y la compara con modelos profesionales

- El estudiante escucha y evalúa sus propias grabaciones para identificar áreas de mejora

- El estudiante escucha grabaciones suyas y de compañeros, y brinda comentarios constructivos

- El estudiante realiza autoevaluaciones después de cada práctica, anotando sus dificultades y progresos

- El estudiante discute en grupo cómo mejorar el uso del ligado en sus interpretaciones tras escuchar varias grabaciones.

Ejercicio 4: Juegos Didácticos

- El estudiante participa en juegos donde se resalta la importancia de las notas ligadas (ej., juego de memoria musical con fragmentos ligados)

- El estudiante utiliza aplicaciones interactivas que refuercen la técnica del ligado en la interpretación musical

- El estudiante dibuja líneas de ligados en partituras blancas y luego las interpreta

- El estudiante juega a elaborar frases musicales en grupo utilizando la técnica del ligado

- El estudiante resuelve puzzles musicales en los que necesita identificar y marcar los ligados adecuados.

Ejercicio 5: Ensayo de Repertorio

- El estudiante ensaya fragmentos de piezas conocidas incorporando ligados correctamente

- El estudiante realiza grupos de ensayo para tocar piezas que incluyan frecuentes secuencias de notas ligadas

- El estudiante toca con acompañamiento instrumental cuidando la técnica del ligado

- El estudiante ensaya variando el tipo de ligado (más amplio, más corto) y discute a cuál se adapta mejor la pieza

- El estudiante interpreta repertorios específicos que se enfocan en la técnica del ligado, preferiblemente con la guía del profesor.

Actividad 3: Interpretar con la flauta partituras con la escala diatónica  

Ejercicio 1: Ejercicios de Escalas

- El estudiante practica escalas diatónicas ascendentes y descendentes

- El estudiante identifica y toca escalas diatónicas en diferentes tonalidades

- El estudiante realiza ejercicios de escalas diatónicas en varias posiciones de las manos

- El estudiante usa escalas diatónicas como ejercicio de calentamiento

- El estudiante memora la digitación correcta de las notas en una escala diatónica.

Ejercicio 2: Lectura de Partituras

- El estudiante revisa partituras que contengan la escala diatónica e identifica todas las notas de la escala

- El estudiante marca las notas de la escala diatónica en distintas tonalidades en una partitura sencilla

- El estudiante sigue una partitura interpretando correctamente la escala diatónica en su flauta

- El estudiante ensaya la lectura a primera vista que incluya la práctica de la escala diatónica

- El estudiante identifica fragmentos familiares de piezas clásicas con escala diatónica en sus partituras.

Ejercicio 3: Dictado Musical

- El estudiante escucha y reproduce melodías simples que contengan la escala diatónica en la flauta

- El estudiante apunta en su libreta las notas de una melodía interpretada lentamente por el profesor

- El estudiante compara la melodía dictada con la grabación de su reproducción para autoevaluarse

- El estudiante transcribe pequeños dictados musicales con notas de la escala diatónica

- El estudiante reinterpreta un dictado musical recibido de un compañero para verificar la exactitud.

Ejercicio 4: Ensayo de Obras Musicales

- El estudiante ensaya con el profesor piezas que contengan líneas melódicas de escalas diatónicas

- El estudiante memoriza fragmentos de obras musicales que tienen partes principales con escalas diatónicas

- El estudiante toca en ensambles para trabajar la sincronización de la escala diatónica con otros instrumentos

- El estudiante intercala secciones de improvisación con escalas diatónicas en ensayos de obras completas

- El estudiante domina la transición fluida entre las notas de escala diatónica en una obra completa.

Ejercicio 5: Juegos de Notas y Ritmos

- El estudiante participa en juegos de “Simon dice” tocando notas de la escala diatónica

- El estudiante toca juegos rítmicos y melodías interactivas en aplicaciones musicales centradas en la escala diatónica

- El estudiante juega a formar palabras con las notas de la escala diatónica y luego las interpreta como melodía

- El estudiante participa en competencias amistosas donde deben tocar fragmentos involuntarios de la escala diatónica

- El estudiante sigue juegos de memoria donde se repiten patrones de notas de la escala diatónica, añadiendo cada vez una más.

¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

Actividades Para NEAE

Actividad 1: Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de tempo  

Objetivo: Los alumnos reconocen y diferencian los diversos tipos de tempo (lento, moderado, rápido) de manera audible y visual.

 Descripción:  1. Escucha y Encuentra: Se presentan tres ejemplos musicales: uno lento, uno moderado y uno rápido. Los alumnos escuchan cada pieza y se les entrega un cartel con imágenes y palabras que representen cada tempo (tortuga para lento, bicicleta para moderado, avión para rápido). Se les pide que levanten el cartel que corresponde a cada ejemplo.

 2. Juego de Movimiento: Se divide a los alumnos en tres grupos y cada grupo recibe una tarjeta con el tipo de tempo asignado. Se reproduce una música que cambia de tempo y los alumnos deben moverse o bailar al ritmo de la música según el tempo de su tarjeta.   

3. Visualización de Ritmos: Usando un tambor o un pandero, se marca el ritmo de una pieza musical primero lento, luego moderado y finalmente rápido. Los alumnos visualizan este ritmo en una pizarra, donde se dibujan grandes, medianas y pequeñas notas musicales para representar cada tipo de tempo.

  Actividad 2: Interpretar partituras en la que aparece la técnica del ligado  

Objetivo: Los alumnos aprenden y practican la técnica del ligado en partituras sencillas.

 Descripción:  1. Recorte y Unión: Se proveen hojas con notas musicales sueltas que forman una melodía simple. Los alumnos recortan estas notas y las pegan en una hoja nueva, usando líneas curvas (dibujadas con crayones) que representen el ligado entre las notas que deberían ir ligadas.

 2. Canto en Legato: Se enseña una pequeña melodía que incluye ligaduras. Los alumnos practican cantándola primero sin ligadura y luego con ligadura, tratándose de alargar las notas unidas sin interrupciones.

 3. Tocar Ligado con Instrumentos de Percusión: Con xilófonos o metalófonos, los alumnos tocan una melodía corta que contenga ligaduras; deben asegurarse de que las notas ligadas se toquen de forma suave y conectada, sin interrupciones entre ellas.

  Actividad 3: Interpretar con la flauta partituras con la escala diatónica  

Objetivo: Los alumnos interpretan partituras sencillas con la escala diatónica en la flauta dulce.

Descripción:  1. Colores en la Flauta: Se entrega a cada alumno una flauta dulce con las notas de la escala diatónica coloreadas (Do - rojo, Re - naranja, Mi - amarillo, Fa - verde, Sol - azul, La - índigo, Si - violeta). Se proporciona una partitura sencilla que tenga las notas coloreadas de la misma manera. Los alumnos tocan la melodía siguiendo los colores de las notas.

 2. Construir la Escala: En una actividad grupal, los alumnos colocan tarjetas de notas (con nombres y colores) en el orden correcto para formar una escala diatónica. Luego, tocan estas notas en secuencia con las flautas.

 3. Memorizar con Canciones: Se enseña a los alumnos una canción infantil corta que utilice solo las notas de la escala diatónica. Primero practican cantando la melodía, y después la interpretan con la flauta siguiendo la partitura colorida.

  Actividad del Día de Santa Cecilia, patrona de la música  Objetivo: Los alumnos celebran el Día de Santa Cecilia participando en actividades musicales que refuercen lo aprendido y fomenten la apreciación por la música.

 Descripción:  1. Historia de Santa Cecilia: Se presenta una breve historia de Santa Cecilia con imágenes y música. Se destaca su importancia en la música y su influencia como patrona de los músicos.

 2. Concierto Simple: Se organiza un pequeño concierto donde los alumnos presentan las melodías que han aprendido. Pueden cantar la melodía ligada, tocar en la flauta una pieza con la escala diatónica, o mostrar los diferentes tempos con movimientos o instrumentos de percusión.

 3. Arte Musical: Los alumnos crean dibujos o manualidades representando los conceptos musicales que han aprendido (notas musicales, tempos, flautas, Santa Cecilia, etc.). Estos trabajos se exhiben en una mural o se convierten en una galería de arte musical en el aula.

Producto final           

Título: "Melodías de Santa Cecilia: Un Concierto Especial"  

Descripción de la Actividad Final Competencial:  En esta actividad final, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en un pequeño concierto en honor a Santa Cecilia.

Se dividirán en pequeños grupos y cada grupo interpretará una partitura simple que combine todo lo que han aprendido: tempo, técnica del ligado y la escala diatónica.

Trabajo Final: Cada grupo recibirá una partitura corta y sencilla que incluirá notas de la escala diatónica y líneas de ligado.
Juntos, deberán:

  1. Practicar el ritmo del tempo especificado en la partitura.
  2. Identificar y aplicar la técnica del ligado en las notas indicadas.
  3. Ensayar con la flauta las notas de la escala diatónica para la interpretación.

El Concierto:

  • Los grupos presentarán su pieza musical a sus compañeros y, si es posible, a un público pequeño (como otros alumnos de la escuela o familiares).
  • Cada presentación será grabada para que los alumnos puedan ver su actuación y reflexionar sobre su aprendizaje.

¡Este será un evento especial para celebrar todo lo que han aprendido y para honrar a Santa Cecilia con hermosas melodías creadas por ustedes mismos!

Perfil de salida

1. Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.

2. Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Trastornos con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de aprendizaje, 
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información
1.1 Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de la información

1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva

1.3 Ofrecer alternativas para la información visual

Usar diagramas, gráficos…

Facilitar claves auditivas para las ideas principales.

Convertir el texto digital (PDF) en audio.

Solo se muestra una parte, para poder acceder a todas las pautas visita programalo.ai

Evaluación

Valoración de lo aprendido
Procedimientos de evaluación del aprendizaje
Música
InsuficienteSuficienteBienNotableSobresaliente
EAR.4.2.2.b. Distinguir elementos característicos básicos de manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio, con especial atención a las propias de la cultura andaluza, indicando los canales, medios y técnicas utilizados, analizando sus diferencias y similitudes y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés y respeto.- No distingue elementos característicos de manifestaciones culturales y artísticas.

 - No indica los canales, medios y técnicas utilizados.

 - No analiza las diferencias y similitudes entre las manifestaciones culturales y artísticas.

 - No reflexiona sobre las sensaciones producidas.

 - No muestra actitud de interés y respeto.

- Distingue correctamente los elementos característicos de manifestaciones culturales y artísticas.

 - Indica de manera clara los canales, medios y técnicas utilizados.

 - Analiza de forma adecuada las diferencias y similitudes entre las manifestaciones culturales y artísticas.

 - Reflexiona de forma adecuada sobre las sensaciones producidas.

 - Muestra una actitud de interés y respeto de manera consistente.

- Distingue de manera destacada los elementos característicos de manifestaciones culturales y artísticas.

 - Indica de manera precisa los canales, medios y técnicas utilizados.

 - Analiza de manera profunda las diferencias y similitudes entre las manifestaciones culturales y artísticas.

 - Reflexiona de forma profunda sobre las sensaciones producidas.

 - Muestra una actitud de interés y respeto de manera constante y comprometida.

- Distingue de manera excepcional los elementos característicos de manifestaciones culturales y artísticas.

 - Indica de manera detallada y precisa los canales, medios y técnicas utilizados.

 - Analiza de manera exhaustiva las diferencias y similitudes entre las manifestaciones culturales y artísticas.

 - Reflexiona de forma profunda y original sobre las sensaciones producidas.

 - Muestra una actitud de interés y respeto ejemplar, siendo un referente para los demás.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico, social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
  • Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.

Propuestas de Mejora

Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.

La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Niveles de Desempeño Competencial

Evaluar el aprendizaje es fundamental para el desarrollo educativo de los estudiantes. Durante esta fase, se establecen las bases para las habilidades y competencias esenciales que los alumnos cultivarán a lo largo de su trayectoria académica.

Definir niveles de desempeño competencial es crucial para reconocer y promover el progreso individual de cada estudiante. Los niveles propuestos—insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente—se basan en criterios claramente definidos. Estos criterios no solo reflejan el logro de los objetivos de aprendizaje, sino también la autonomía, la iniciativa y la capacidad de aplicar conocimientos en diversos contextos.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnosPruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases
Nivel de participación activa en claseObservación directa, registro de participaciones
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextosProyectos prácticos, ejercicios de aplicación

¿Te gusta este ejemplo y deseas una versión completa y personalizada para ti? ¡Prueba 'Prográmalo' y crea situaciones de aprendizaje a tu medida en minutos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir