Ejemplo Situación de Aprendizaje Religión

Damos a conocer un ejemplo de situación de aprendizaje de Religión, enfocado específicamente para estudiantes de 1º de Primaria.

📚 ¿Eres docente de Religión y necesitas inspiración o modelos de situaciones de aprendizaje?
¡Aquí está tu solución! Nuestra herramienta te permite crear situaciones de aprendizaje a medida en solo 3 minutos. Es perfecta para maestros que buscan maximizar su eficiencia y brindar enseñanzas adaptadas a sus estudiantes.

🔗 Generar Situación de Aprendizaje en Religión
Eleva tu preparación pedagógica con nuestra plataforma, creada con el objetivo de apoyar a educadores innovadores como tú. ¡Haz clic y explora las posibilidades!

Nota: Es relevante mencionar que algunos contenidos o partes de esta situación de aprendizaje pueden haberse "ocultado" para fines demostrativos.

Descargar situación de aprendizaje de Religión.

Índice
  1. SITUACIONES DE APRENDIZAJE RELIGIÓN
  2. Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje
    1. Justificación
    2. Competencias Clave relacionadas
    3. Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje
    4. Descriptores Operativos
    5. Criterios de evaluación
    6. Saberes básicos
    7. Metodología
    8. Secuencia didáctica
    9. Actividades de Refuerzo y Ampliación
    10. Producto final
    11. Perfil de salida
    12. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
  3. Evaluación
    1. Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
    2. Propuestas de Mejora
    3. Nivel de desempeño competencial
    4. Autoevaluación docente

SITUACIONES DE APRENDIZAJE RELIGIÓN

Programación y concreción curricular de las situaciones de aprendizaje

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (1): "Explorando el increíble mundo de la Creación divina"

Justificación

La situación de aprendizaje "Explorando el increíble mundo de la Creación divina" busca enseñar contenidos bíblicos como el relato de la Creación y la historia de David, promoviendo el desarrollo competencial en el alumnado de 1º de Primaria.

Es importante aprender de forma competencial para fomentar el pensamiento crítico y la comprensión de la diversidad religiosa, lo cual se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Competencias Clave relacionadas

  • Competencia en Comunicación Ligüística
  • Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender
  • Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

  1. 1. Descubrir, identificar y expresar los elementos clave de la dignidad y la identidad personal en situaciones vitales cercanas, a través de biografías inspiradoras y relatos bíblicos de alcance antropológico, para ir conformando la propia identidad y sus relaciones con autonomía, responsabilidad y empatía.
  2. 6. Comprender los contenidos básicos del cristianismo, valorando su contribución a la sociedad, para disponer de una síntesis personal que permita dialogar, desde la propia identidad social y cultural, con otras tradiciones religiosas y áreas de conocimiento.
  3. 4. Comprender y admirar el patrimonio cultural en algunas de sus expresiones más significativas, disfrutando de su contemplación, analizando el universo simbólico y vital que transmiten, para valorar la propia identidad cultural, promover el diálogo intercultural y generar creaciones artísticas.
  4. 3. Identificar e interpretar las situaciones que perjudican o mejoran la buena convivencia, analizándolas con las claves personales y sociales de la propuesta cristiana, para fomentar el crecimiento moral, la cooperación con los demás y el desarrollo de valores orientados al bien común.

Descriptores Operativos

CCL1, CCL3, CD1, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5

Criterios de evaluación

  • REL.1.1.2: Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.
  • REL.1.6.2: Valorar la Biblia como libro sagrado y como narración del encuentro de Dios con la humanidad, descubriendo su lugar en la comunidad cristiana y en la cultura.
  • REL.1.4.1: Relacionar algunos pasajes bíblicos con expresiones artísticas, sirviéndose de la observación y análisis, para potenciar la creatividad y la comunicación a través de diversos lenguajes.
  • REL.1.4.2: Descubrir cómo el pueblo cristiano muestra su fe en la vida diaria en diferentes fiestas y manifestaciones religiosas, comprendiendo el vínculo que las une al Evangelio y su actualización en la comunidad cristiana.
  • REL.1.2.2: Apreciar y mostrar actitudes de respeto, mediación y cuidado del prójimo y de la naturaleza, derivadas del análisis de las palabras y acciones de Jesús de Nazaret.
  • REL.1.3.1: Visualizar e identificar qué situaciones cotidianas promueven una convivencia pacífica, a través de la escucha y análisis de relatos bíblicos, para aprender a resolver pacífica e inclusivamente los conflictos.

Saberes básicos

  • REL.1.A.1.4. Exploración de personajes bíblicos y modelos cristianos y su búsqueda de la felicidad.
  • REL.1.B.1.4. Reconocimiento de la Biblia, Palabra de Dios en la vida de la Iglesia, como libro sagrado del cristianismo.
  • REL.1.C.1.3. Obras y palabras que muestran el amor de Jesús de Nazaret a todas las personas. REL.1.B.1.10. La belleza como expresión de la Creación y de la experiencia religiosa.
  • REL.1.C.1.1 El compromiso y responsabilidad del ser humano en el cuidado de la naturaleza y los seres vivos desde una visión cristiana
  • REL.1.B.1.5. La alianza de Dios con el pueblo de Israel y su proyecto de humanidad.

Metodología

  • Aprendizaje basado en el juego
  • Estimular la investigación independiente y el trabajo en equipo para fomentar el aprendizaje entre pares.

Secuencia didáctica

Sesión 1: Relato bíblico: la Creación Actividades de inicio:

Motivación inicial:

  1. El docente muestra imágenes de la naturaleza y pregunta a los estudiantes qué creen que ocurrió para que todo eso exista. Se les pide que compartan sus ideas y se les anima a ser creativos.
  2. Contextualización y significado: El docente explica que la historia de la Creación es un relato bíblico que se encuentra en el libro del Génesis. Se les aclara que es una historia religiosa que busca explicar cómo Dios creó el mundo.
  3. Activación del conocimiento previo: Se realiza una lluvia de ideas sobre los diferentes seres vivos y elementos que conforman la naturaleza. Los estudiantes comparten lo que saben acerca de cómo surgieron todos estos elementos y seres vivos.  

Actividades de desarrollo:

  1. El docente narra el relato bíblico de la Creación de manera resumida y adaptada a la comprensión de los estudiantes. Se les invita a prestar atención y hacer preguntas al finalizar la narración.
  2. Los estudiantes participan en una actividad de comprensión oral, donde deben ordenar imágenes que representen los diferentes días de la Creación según fueron narrados.
  3. En parejas, los estudiantes realizan una actividad de diálogo y reflexión, donde deben compartir qué parte del relato les llamó más la atención y por qué.  

Actividades de consolidación:

1. Actividades de práctica guiada: El docente presenta una hoja de actividades donde los estudiantes deben relacionar cada día de la Creación con una imagen que lo represente. Se les proporciona un ejemplo como guía.

2. Actividades de práctica independiente: Los estudiantes realizan un dibujo o escriben una breve descripción de su parte favorita de la historia de la Creación. Luego, se les invita a compartir sus creaciones con el resto de la clase.  

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Actividad 1: Relato bíblico: la Creación  

  1. Identificar y clasificar los elementos de la Creación: el sol, la luna, las estrellas, los animales, las plantas, etc.
  2. Dibujar y colorear una representación de la Creación, identificando los diferentes elementos creados por Dios.
  3. Jugar a "Elige y describe": el profesor nombra un elemento de la Creación y los niños deben describir características y funciones relacionadas con ese elemento.
  4. Realizar una dramatización del relato bíblico de la Creación, asignando a cada niño un elemento a representar.
  5. Crear un collage colectivo de la Creación, utilizando recortes de revistas y dibujos propios de los diferentes elementos.

Competencias desarrolladas en esta actividad:  

  • Comunicación verbal: a través de la descripción y el diálogo en el juego "Elige y describe".
  • Expresión artística: mediante el dibujo, la pintura y la creación de un collage.
  • Trabajo en equipo: necesario durante la dramatización y la creación del collage.
  • Clasificación y organización de elementos: a partir de la identificación y clasificación de los elementos de la Creación.
  • Comprensión del relato bíblico: a través de la dramatización y la representación visual.


 Actividad 2: Relato bíblico: la historia de David. Los salmos.

 1. Leer en voz alta fragmentos de la historia de David y los salmos, fomentando la atención y la comprensión auditiva.
2. Escribir mensajes de gratitud y alabanza inspirados en los salmos de David.
3. Representar la historia de David mediante títeres o marionetas, siguiendo el guión del relato bíblico.
4. Trabajar en parejas para recrear un salmo en forma de canción, utilizando ritmos y melodías que los niños inventen.
5. Realizar una exposición de los dibujos y escritos inspirados en la historia de David y los salmos, compa

Actividades Para NEAE

1. Relato bíblico: la Creación  Actividad de refuerzo: Pintar y colorear - Entrega a cada alumno una lámina con una ilustración representativa de cada día de la creación.

- Pide a los alumnos que coloren cada lámina de acuerdo con la descripción del texto bíblico.
- Anima a los alumnos a compartir sus láminas y explicar lo que aprendieron sobre cada día de la creación.

 Actividad de ampliación: Objetos de la creación

- Proporciona a cada alumno una serie de imágenes de objetos (animales, plantas, elementos naturales) y pide que clasifiquen cada imagen según el día en que se creó según el relato bíblico.
- Después, pide a cada alumno que escriba una pequeña descripción de lo que le parece más interesante sobre uno de los objetos clasificados.

 2. Relato bíblico: la historia de David. Los salmos.

 Actividad de refuerzo: Asociar imágenes - Prepara una serie de tarjetas con imágenes representativas de los sucesos más importantes de la historia de David y los Salmos.

- Divide a los alumnos en parejas y reparte las tarjetas.
- Pide a los alumnos que asocien las imágenes con la historia o el salmo correspondiente.
- Invita a cada pareja a compartir su asociación y explicar por qué creen que la imagen se relaciona con esa parte de la historia.

 Actividad de ampliación: Crear un salmo - Anima a los alumnos a crear su propio salmo, inspirándose en la historia de David.

- Pide a los alumnos que escriban un salmo utilizando palabras y frases relacionadas con la valentía, la confianza en Dios y la superación de dificultades.
- Invita a los alumnos a leer sus salmos en voz alta a sus compañeros, y permitirles compartir lo que más les gustó de cada salmo.

 Recuerda adaptar las actividades a las necesidades educativas especiales de los alumnos, proporcionando apoyos visuales, sonoros o táctiles según sea necesario. Además, fomenta la participación activa y la interacción entre los alumnos para potenciar el aprendizaje competencial.

Producto final

Título: "Descubriendo Aventuras Bíblicas"  

Descripción: Los alumnos de 1º de Primaria se convertirán en exploradores de la Biblia, donde aprenderán sobre dos importantes relatos bíblicos: la Creación y la historia de David y los salmos.

 El trabajo final consistirá en crear un cuaderno de actividades ilustradas, donde los estudiantes deberán realizar diferentes tareas relacionadas con los relatos aprendidos.

 Esto incluirá colorear dibujos de la Creación, escribir y dibujar sus partes favoritas del relato bíblico de David, y crear un poema inspirado en los salmos.

 Los niños tendrán la oportunidad de mostrar su creatividad, conexión personal y comprensión de los textos bíblicos en un proyecto final divertido y práctico.

Perfil de salida

  1. Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal.
  2. Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Trastornos con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Principios DUAPautas DUA / Medidas generales
 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representaciónMedidas generalesAcciones EspecificasAdaptaciones
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva


Usar diagramas, gráficos…

Facilitar claves auditivas para las ideas principales.


Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura


Establecer conexiones con estructuras previas.


Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión3.1. Activar los conocimientos previos
 
Fijar conceptos previos ya asimilados.

Evaluación

Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Rúbrica de Desempeño para Educación Religiosa:  

REL.1.1.2: Reconocer algunas de las características que definen la autonomía personal, desarrollando un autoconcepto ajustado y una autoestima saludable, para la propia aceptación personal y para integrarse en los grupos de pertenencia con asertividad y responsabilidad, a la luz del Evangelio.

  •  Insuficiente (IN): No demuestra comprensión de las características de la autonomía personal y no muestra una autoestima saludable.
  • Suficiente (SU): Muestra una comprensión básica de las características de la autonomía personal y tiene una autoestima aceptable.
  • Bien (BI): Demuestra una comprensión adecuada de las características de la autonomía personal y muestra una autoestima saludable en la mayoría de los casos.
  • Notable (NT): Muestra una comprensión profunda de las características de la autonomía personal y tiene una autoestima saludable en la mayoría de las situaciones.
  • Sobresaliente (SB): Demuestra una comprensión excepcional de las características de la autonomía personal y tiene una autoestima saludable en todas las situaciones.

Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD

  • Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico, social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia de nuestras medidas en su desarrollo integral.
  • Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.

Propuestas de Mejora

Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.

La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales.

Nivel de desempeño competencial

La competencia clave que más se relaciona con la justificación proporcionada es la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.

  Esta competencia implica el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, así como la capacidad de reflexionar sobre el aprendizaje y adquirir habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la comprensión de la diversidad.

 En el caso mencionado, el objetivo es promover el desarrollo competencial en los estudiantes de 1º de Primaria, lo que implica fomentar su capacidad de aprender a aprender, promover habilidades emocionales y sociales y fomentar el pensamiento crítico.

  Además, la situación de aprendizaje mencionada busca enseñar contenidos bíblicos, lo que puede requerir una comprensión y apreciación de la diversidad religiosa.

 Esto se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas a través del respeto a la diversidad y la promoción de la justicia.

  Por lo tanto, la competencia clave más relevante para esta situación de aprendizaje es la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente
IndicadorInstrumento
Grado de comprensión del material didáctico por parte de los alumnosPruebas formativas, autoevaluaciones, observaciones durante las clases
Nivel de participación activa en claseObservación directa, registro de participaciones
Capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en nuevos contextosProyectos prácticos, ejercicios de aplicación
Capacidad de los alumnos para expresar ideas y opinionesParticipación en debates y discusiones, presentaciones orales
Grado de compromiso de los alumnos con las actividades de aprendizajeEncuestas de compromiso y participación, observación directa
Desarrollo de habilidades de resolución de problemasEvaluaciones de resolución de problemas, ejercicios prácticos
Mejora en las habilidades de trabajo en equipoObservación de actividades de grupo, autoevaluaciones de los estudiantes
Nivel de autonomía de los alumnos en su aprendizajeTareas y proyectos independientes, autoevaluaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir